Rutas: así es Guatemala: Blog https://josemata.zenfolio.com/blog en-us (C) José Mata [email protected] (Rutas: así es Guatemala) Mon, 16 Mar 2020 06:41:00 GMT Mon, 16 Mar 2020 06:41:00 GMT https://josemata.zenfolio.com/img/s/v-12/u692875306-o869005180-50.jpg Rutas: así es Guatemala: Blog https://josemata.zenfolio.com/blog 93 120 Esquipulas, Guatemala https://josemata.zenfolio.com/blog/2017/2/esquipulas-guatemala

 

Esquipulas, capital Centroamericana de la fé

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página Principal

Para mantenerte informado: Síguenos en Facebook

Mapa Esquipulas Camino viejo para Esquipulas y alrededores, extraido de Google Earth

Coordenadas de Esquipulas y otros datos de interés:

Latitud: 14.564173

Longitud: -89.349297

Altitud: 950 msnm

Ubicación: Departamento de Chiquimula

 

_IGP2302 Sin lugar a dudas Esquipulas es el lugar de Guatemala más visitado por lo guatemaltecos. Y esto se debe a una sencilla razón: ahí está una impresionante basílica que resguarda la imagen religiosa más venerada de toda el área Centroamericana, el cristo negro. Por tal motivo algunos han dado en llamar a Esquipulas la capital Centroamericana de la fé. La venerada imagen, considerada milagrosa, últimamente llamada cristo negro por el color oscuro que ha tomado la talla en madera, se le atribuye al escultor portugués Quirio Cataño, y data de finales del año 1594. Esquipulas está situado en un hermoso valle rodeado de montañas, distante de la ciudad capital 222 Kms, siguiendo las rutas de las carreteras (ver mapa arriba) CA-18 (antigua ruta)  o bien la actual CA-10. La antigua ruta (CA-18) requiere un carro de doble tracción y preferible transitarla en época seca, pero a cambio ofrece muy atractivas vistas. Esquipulas es un lugar que está muy cerca de las fronteras con El Salvador y Honduras. _IGP9441

La construcción de la basílica para la imagen del Cristo Negro debe haberse concluido a finales del año 1758. Su manufactura monumental obedece a que para ese entonces ya la imagen del cristo era motivo de grandes peregrinaciones que han ido aumentando con el tiempo. Los devotos acuden procedentes de lugares de toda Centro America, México, Colombia Venezuela y Estados Unidos. En cada uno de esos países existen réplicas de la venerada imagen y algunas de ellas fueron construidas por el mismo Quirio Cataño. La dimensiones del Cristo Negro (ver foto de abajo, tomada por Misvrock) no son monumentales, más bien es un cristo relativamente pequeño, pero con mucho realismo en su ejecución. La imagen está expuesta detrás del altar mayor junto a las esculturas de la virgen María, San Juan y de rodillas La Magdalena. 

Foto Misvrock

_IGP2469

El crecimiento del poblado de Esquipulas en torno a la basílica ha sido caótico, sin ningún orden o planificación. Razón por la cual el urbanismo del poblado se presenta ante la vista poco agraciado. Cosa curiosa viene a ser que, contrario a una costumbre muy arraigada, la basílica no está orientada en la forma tradicional que suelen presentar las fachadas de las iglesias apuntando al poniente. En realidad, no tiene una orientación aparente bien definida, la fachada da de frente a la calle principal (un tanto al Noroeste) del camino viejo que venía de Quezaltepeque, es decir la CA-18. 

calle-real-de-esquipulascalle-real-de-esquipulas En esta foto antigua, quizá de mediados del siglo XX, podemos apreciar muy claro la calle principal que terminaba con la basílica. Además  resalta como todo el poblado mantenía una unidad arquitectónica armónica debido al mismo tipo de construcción donde realzaban los techos de teja y las casas de un solo nivel. Es muy interesante para el viajero recorrer dicha calle a pie y notar por si mismo como ha cambiado de forma caótica todo el paisaje urbano hoy en día.

La foto de abajo nos  muestra un vista parcial del valle de Esquipulas rodeado entre la montañas de la Sierra del Espíritu Santo. Panorámicas similares a esta se contemplan desde la carretera vieja (ver mapa de arriba) que conducía de Quezaltepeque a Esquipulas, cercano al lugar llamado de La Cumbre de los Planes. Esta carretera, CA-18, parte de Quezaltepeque y es muy difícil de transitar sin un vehículo todo terreno, pero su dificultad queda compensada por los magníficos paisajes que nos muestra. También esta ruta es la que se debe seguir (ver mapa) para alcanzar la cumbre del volcán Quezaltepeque.

_IGP9630 _IGP2247

Cercano al poblado de Esquipula hay  varios lugares interesantes, uno de ellos es el llamado Parque Cueva de las Minas. En el camino al parque se pueden contemplar atardeceres espectaculares donde el sol baña con sus últimos rayos un tanto el costado de la Basílica.

Originalmente la cueva de las minas era precisamente eso: una mina de plata. Hoy en día se ha convertido en un paseo y parque ecológico que aparte de conservar algunos de los túneles y grutas de la antigua mina brinda un zoológico bastante entretenido y de buen gusto. En dicho zoológico podemos apreciar aves propios de la región así como mamíferos de diversas procedencias, tales como el León africano, etc.

Mitad leyenda y mitad verdad es el hecho de que la financiación de tan monumental templo puso a muchos vecinos a buscar una mina por los alrededores para costear el templo y dado el carácter milagroso del Cristo Negro pues la mina de plata apareció para resolver los problemas de los gastos. Esa mina es la de este parque que recomendamos como un paseo muy atractivo. También está el Parque Ecológico Chatún que resulta de atractivo para el entretenimiento cuando se viaja con niños.

_IGP2370

Otro paseo digno de realizar en los alrededores de Esquipulas es subir al llamado Cerrito de  Morola situado al poniente de la ciudad. Los frailes franciscanos han construido un vía crucis para los peregrinos, así como también una iglesia y convento, todo esto con un gusto muy refinado. Mucha fama se han ganado los nacimientos de la iglesia de Belén, cuidadosamente elaborados por los frailes. Se puede subir a Morola contratando los famosos moto-taxis o Tucs, Tucs.

Desde varios lugares en el caminamiento de este cerrito se contemplan panorámicas muy atractivas del valle de Esquipulas con su basílica y las cordilleras que la circundan. También esta en el cerrito la plaza CentroAmericana de la paz que fuera construida por el INGUAT e inaugurada por la madre Teresa de Calcuta en el año de 1979. A veces esta plaza debido a la falta de mantenimiento cae en un lamentable estado de abandono.

_IGP2349 Vista de uno de los pasos del vía crucis en el caminamiento hacia el cerrito de Morola. Los peregrinos han usado este vía crucis como parte de su penitencias cuando visitan al Cristo de Esquipulas. Vemos peregrinos que van dejando piedras y otras ofrendas en cada uno de los pasos como muestra de su ruta dolorosa en busca de que el Cristo les conceda las gracias, milagros o bendiciones que andan buscando. _IGP2494

La piedra de los Compadres es otro lugar, una especie de altar natural, donde se practican ceremonias religiosas por los nativos chorties del lugar y también chamanes que vienen de otros lugares más distantes. La foto nos muestra la piedra de Los Compadres y una ceremonia llevandose a cabo. La leyenda de los compadres y algunas otras vistas del lugar y ceremonías se pueden consultar en YouTube en el siguiente Video de noti 7  o bien en el video de Guatevisión alusivo al mismo tema.

Este centro ceremonial está muy cerca de Esquipulas. Para llegar, partiendo de Esquipulas, se toma la antigua carretera CA-18 a Quezaltepeque (Ver el mapa de arriba) y luego de unos pocos kilómetros se nos aparece a mano derecha, a la par de la carretera. Vale la pena visitarla sobretodo si se tiene interés en aprender un poco al respecto de las practicas religiosas de los nativos que son todavía muy comunes en varias regiones del país.

_IGP2565

Los chamanes no siempre son hombres. En la piedra de los compadres es común apreciar el ritual de los nativos chortíes dirigido por una mujer chamán. Las ceremonias van encaminadas con diferentes propósitos: el bienestar de un enfermo, la prosperidad de un negocio, etc. Parte común en este ritual es ver al Chamán fumando y observando como se va quemando el puro y, por cierto, no son pocos los puros que da cuenta en el transcurso de la ceremonia.

Logo Caravana Zorro Otro relevante acontecimiento, que se celebra año con año el primer sábado de febrero, y que tiene por destino principal Esquipulas, siempre con el objeto de una visita al famoso Cristo Negro, es la singular Caravana del Zorro. Muchos dicen que esta es la más grande caravana de motociclismo en Latinoamérica y en todo el mundo. Las cifras que se mencionan de participantes en este evento, que viene realizándose desde ya mas de 50 años, están entre los 30,000 y 50,000 motoristas. El evento (cubre una distancia de 222 Kms) ha llegado a ser tan significativo que ya fue declarado patrimonio cultural intangible de la nación. En el 2012 participó el presidente junto a otros funcionarios y exfuncionarios en un tramo del recorrido.

Enlaces para más información sobre Esquipulas y alrededores:

Parque ecológico Chatún

Noticia sobre la Caravana del Zorro

Sitio Facebook Caravana del Zorro

Atractivos Turísticos de Esquipulas

Acueducto de Esquipulas

Caravana del Zorro (El País)
 

Regresar a Página Principal

Para mantenerte informado: Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Basílica Esquipulas Cristo negro Esquipulas Guatemala Piedra de los Compadres religión turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2017/2/esquipulas-guatemala Wed, 08 Feb 2017 16:55:00 GMT
Laguna Brava o Yolnabaj https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/12/laguna-brava-o-yolnabaj

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook

 

Yolnajab (laguna Brava)
Fotografía y textos por José Mata
 

Mapa Laguna BravaMapa Laguna Brava Datos de Interes sobre la Laguna Brava o Yolnajab

Nombre: Yolnajab en lengua Chuj (en español Laguna Brava)

Ubicación: Huehuetenango, municipio de Nentón

Altitud: 1,142 metros sobre el nivel del mar

Extensión: presenta poco mas de 6 Kms. de longitud y 1,200 metros en su parte más ancha

Coordenadas de ubicación: latitud, 16º03'30"; longitud, 91º33'50"

Origen: es una laguna de tipo cárstico

Habitantes: principalmente comunidades de la etnia Chuj

_IGP1456_IGP1456La Casona, Finca Chaculá;, Huehuetenango, Guatemala

El sitio ideal para hospedarse y a partir de ahí explorar la laguna brava, y otros lugares de mucho interés, viene a ser la llamada Casona en la posada rural Finca Chaculá(Ver foto de arriba, tomada con dron). Desde la ciudad de Guatemala hasta llegar a esta posada, con las respectivas paradas de almuerzo, etc. bien se pueden emplear un poco más de 10 horas, todo en camino asfaltado, aunque es muy probable encontrar tramos en mal estado. Debido a lo anterior lo prudente es tomarse un día entero para llegar a la posada, y al día siguiente, muy temprano, emprender camino para explorar la laguna y sus alrededores, que son lo más interesante de todo el viaje. Recomendamos dedicarle mínimo un día completo a la exploración de la laguna. 

Hay dos rutas principales, a partir de Huehuetenango, para llegar a la Casona de la Finca Chaculá. La primera es dirigirse a la frontera con México conocida como la Mesilla. Pocos kilómetros antes de la frontera buscar un poblado llamado Camojá, ahí viramos a la derecha en dirección a Nentón y luego continuamos en dirección a la frontera Gracias a Dios. La Casona está distante de Nentón como a una hora y ya recorrido ese trecho prestamos atención en donde se bifurca el camino mostrando dos tramos asfaltados: un tramo va en dirección a Gracias a Dios y el otro en dirección a Yalamboloch, tomar el que va a Yalamboloch y antes de llegar a este poblado estar atento a la señalización que nos indica Finca Chaculá. Llegar desde Camojá al hospedaje de la Casona fácil nos puede tomar un poco más de un par de horas, dependiendo de las paradas y el estado de la carretera. Otra ruta, más larga aunque también bastante atractiva, con un tramo de terracería de Todos Santos a Concepción Huista, empieza en Huehuetenango para luego dirigirse a los poblados de Todos Santos, Concepción Huista, Jacaltenango,  San Antonio y Santa Ana Huista, hasta entroncar, igual que en la ruta anterior, con el camino asfaltado que nos lleva a Nentón. Existe además, otra ruta aún más complicada y más larga que vendría a ser por la trasversal del norte: en este caso no vamos a Huehuetenango sino a Coban, para luego ir a Chisec y de aquí en dirección a la Laguna Lachúa, Barillas hasta llegar finalmente a Yalamboloch.

RIO MONTAÑAS CalRIO MONTAÑAS CalRío afluente de la Laguna Brava, bajando por el poblado de Yalamboloch Para descender a la laguna Brava podemos escoger entre varias rutas. Mencionaremos tres que parecen ser los accesos principales. Una arranca desde el poblado de Yalamboloch (ver mapa arriba), distante pocos kilómetros de la Casona, y que nos lleva por un camino con pendientes pronunciadas que puede tomarnos un poco más de dos horas y media de caminata hasta la laguna. Si lo hacemos en época de invierno el camino puede estar muy lodoso y resbaladizo. La foto de arriba fue tomada desde un mirador, bajando por esta ruta, en el año 1999. Desafortunadamente, hoy en día, buena parte de esa vegetación boscosa que existía en ese entonces ya ha desaparecido debido a la tala inmoderada. El río que muestra la foto es uno de los afluentes que van hacia la Laguna Brava. La segunda ruta que describiremos más abajo con más detalle va por el caserío de San José Frontera (ver mapa); y, finalmente, la tercera ruta se inicia en la aldea El Aguacate, cercana también a La CasonaEsta última ruta si las condiciones del camino son favorables nos permite bajar en automovil 4x4 con retranca hasta prácticamente las orillas de la laguna. Si es época de lluvia, que deja poco transitables estos caminos, dicha ruta nos ahorra bastante trecho en auto pues nos permite llegar hasta el llamado Mirador, desde donde la caminata a píe vendría a ser cosa de alrededor de una hora. En cambio la ruta a píe, iniciando desde el Aguacate, puede llevar fácil unas tres horas. 2018JulXT65592018JulXT6559 No importa que ruta tomemos, cada una de ellas tiene su atractivo y nos permiten conocer ciertos aspectos de la laguna. La foto de arriba está tomada un trecho más abajo del llamado mirador bajando por la ruta del Aguacate. Recordemos que el poblado de Yalamboloch está a una altura de 1,421 metros sobre el nivel del mar y en ciertas épocas del año, noviembre, diciembre o enero el clima puede presentar temperaturas bastante bajas. Tanto en la ruta de Yalamboloch como la del Aguacate podemos encontrar albergues sumamente sencillos al lado de la laguna, en caso que pretendamos pasar la noche. También se permite acampar en dichas instalaciones. Los nativos de ambas comunidades cobran módicas sumas de dinero por pernoctar en la orillas de la laguna, ya sea en los albergues y bien si el propósito es acampar.  Prueba1 5889Prueba1 5889 Probablemente la laguna Brava sea la última de todos los mantos acuíferos de Guatemala que podemos afirmar que sus aguas todavía están realmente puras. Lo anterior gracias a que la laguna está en un lugar recóndito, de difícil acceso, protegida así misma por montañas con fuertes acantilados en sus alrededores y aislada bastante de la civilización. Está rodeada, como ya lo hemos dicho, y lo podemos apreciar en el mapa de arriba de montañas que, aparte de protegerla del ser humano, le vienen a dar un toque muy especial de singular belleza. En sus alrededores no encontramos ni casas de verano de señores capitalinos, ni casas de habitación de los nativos; a lo sumo, improvisadas y pequeñas cabañas disponibles para el poco turismo, como es el caso de las instalaciones en las orillas bajando desde Yalambojoch o El Aguacate. Los nativos del lugar han tenido el acierto de no permitir lanchas de motor en sus aguas, de tal manera que la única forma de navegar es remando, para lo cual los nativos de la etnia Chuj facilitan muchachos remeros que recorren la laguna de punta a punta en un par de horas o menos dependiendo de cuan calmados estén los vientos. Las aguas de la laguna se conservan límpidas, cambian de colores a lo largo del día, presentando a veces variaciones de verdes turquesas hasta azules profundos. En verdad presentan un paisaje maravilloso. Prueba1 5897Prueba1 5897 Las aguas de esta laguna, como ya mencionamos, tienden cambiar de colores de acuerdo a las horas del día, variando desde verdes hasta azules pasando por turquesas. La laguna Brava, en lengua ancestral se le llama Yolnabaj; debe su nombre a que, por su ubicación geográfica entre las montañas, en ciertos horas del día se generan vientos que agitan sus aguas y provocan un sonido que se alcanza a escuchar en distantes alrededores, provocando en los nativos la impresión de que la laguna está brava. Pero son más los momentos en que sus aguas permanecen sumamente mansas y toda la laguna semeja un apacible espejo. Este manto acuífero es continuación de una serie de otras lagunas que en su mayoría están en México y allí se las conoce como las lagunas de colores o bien las lagunas de Montebello. Desde la Casona se pueden visitar cómodamente las demás lagunas hermanas que están en la parte mexicana. pais9910010343pais9910010343Laguna Brava bajando por el poblado de Yalamboloch Yonajab o Laguna Brava, como ya hemos dicho, es parte de una serie de lagunas y cenotes de origen cárstico que se han formado por fallas geológicas. Existen en las cercanías de la laguna Brava alrededor de otras 60 lagunas y cenotes, la mayoría de las cuales están en el territorio Mexicano y forman ahí lo que se llama el Parque Nacional de Lagunas de Montebello. La laguna Brava, que está en Guatemala, se cuenta entre las más grande de todo ese ramal y es la única, al momento, realmente aislada y con difícil acceso si la comparamos con el resto de sus hermanas. Durante gran parte del año es muy común encontrarla con los cielos nublados y con presencia de niebla; sin embargo, hay días del año cuando los cielos al despejarse hacen lucir aún más esplendorosa a esta majestuosa laguna. _IGP1467_IGP1467Iglesia del poblado San José Frontera, Huehuetenango, Guatemala La segunda ruta que mencionamos para alcanzar la laguna es llegando en carro al poblado de San José Frontera o Yulaurel (ver mapa de arriba) desde donde se inicia una caminata con muchas sorpresas que fácil puede durar un poco más de dos horas hasta la laguna. La foto de arriba nos muestra la fachada de la iglesia católica en Yulaurel. El caserio de San José Frontera es muy pequeño y sus habitantes pertenecen en su mayoría a la etnia Chuj, una de la menos conocidas y poco numerosa en el país. En Yalamboloch y El Aguacate también la mayoría de habitantes pertenecen a la etnia Chuj y hablan dicho idioma. La bajada del caserío Bendición de Dios (ver mapa de arriba) a San José Frontera es muy pronunciada y puede ponerse muy resbalosa, sobre todo en época de lluvia, por lo que se recomienda un vehículo todo terreno. Los lugareños brindan servicio de Pick up para trasladar a los turistas desde Bendición de Dios a Yulaurel, servicio que se puede arreglar anticipadamente desde la Casona en la finca Chaculá. _IGP1526_IGP1526Choza y patio en San José Frontera, Huehuetenango, Guatemala Muchas de las viviendas en San José Frontera son muy sencillas, hechas de madera, algunas de las cuales todavía lucen el típico techo de madera llamada tejamanil, tan característico otrora en amplias regiones de Los Cuchumatanes, en Huehuetenango. El lugar está ubicado a una altura de aproximadamente 980 metros sobre el nivel del mar y es bastante frio en ciertas épocas del año. Varios de los ponchos que vemos que utilizan los residentes son traídos de Comitán, poblado que ya se encuentra en México, distante unos 60 kilómetros caminando entre senderos y carretera asfaltada. _IGP1460_IGP1460Decoración de puertas en Bendición de Dios, Huehuetenango, Guatemala Desde que iniciamos el descenso, como ya dijimos en Bendición de Dios, y en otros muchos caseríos por esta región, se pueden apreciar curiosos y llamativos arreglos que decoran las ventanas y puertas de las casas. Los pobladores nativos son amigables y muy amables, a veces tienen dificultades para darse a entender bien en español, pero siempre están muy dispuestos a platicar y ayudar. Nos enteramos que no es raro el caso de vecinos, en estos lugares, que tienen familiares que han emprendido el viaje a los Estados Unidos buscando mejores condiciones de vida. Así pues, también se pueden observar por los alrededores algunas casas con el estilo típico de la llamada arquitectura de remesas.

_IGP1514_IGP1514 No hemos caminado ni veinte minutos de San José Frontera cuando ya se nos aparecen ríos y corrientes de agua que vienen directamente de la Laguna Brava. En este punto bien vale la pena que el guía que nos acompaña, desde el caserío Yulaurel, se tome una hora o más para deleitarnos mostrando los parajes paradisiacos que forman las aguas entre pozas y  embalses así como también pequeñas y medianas cascadas. El sitio se pinta adecuado para darse un chapuzón en agua fría. Para tener una mejor apreciación de estos remansos sugerimos darle un vistazo al video de poco más de 40 minutos que ha subido a youtube el grupo denominado Elenchufle, en ocasión de una visita realizada a este lugar. 

_IGP1493_IGP1493

Vale la pena detenerse un rato para apreciar las cascadas y pozas ya mencionadas. Si caminamos un poco más de una hora, desde el caserío Yulaurel, llegaremos a un impresionante sumidero que literalmente se traga a uno de los desagües provenientes de la laguna. Los guías y nativos del lugar dicen que se desconoce a donde va a parar este río; suponemos que probablemente a México. Los pocos estudios de la laguna nos dice que esta tiene por afluentes varios ríos subterráneos, dada la naturaleza cárstica de este embalse. Abajo presentamos un breve video clip para apreciar un poco la furia del sumidero.

Sumidero Jordán

 

Ya sea por la ruta de San José Frontera, Yalamboloch o bien por la del Aguacate, uno de los atractivos más llamativos de la laguna vienen a ser concederle una visita a los tres cenotes que están muy cerca de sus orillas (ver mapa arriba). Los remeros Chuj que nos guiaron por los cenotes no dijeron que a estos se les llama el Cenote Verde, el Cenote Turquesa y el Cenote Azul. Por supuestos los nombres se originan por el color dominante de sus aguas. A mi en lo personal me parece que dichos cenotes deben de tener algún otro nombre ancestral, pero nuestros guías no lo sabían. La foto de abajo nos muestra como se ve, tomado con un dron, el Cenote Azul, que a propósito es es más pequeño de los tres.
 

JT Cenote AzulJT Cenote AzulDCIM\100MEDIA\DJI_0030.JPG

Ya a finales del mes de diciembre el desborde de las aguas de la laguna forman cascadas que vierten sus aguas en el cenote Azul, tal y como lo podemos apreciar en la foto de abajo, cortesía de Mitchell Denburg.

 En esta otra fotografía (abajo), también tomada con un dron, podemos apreciar el Cenote Turquesa. Nótese como se logra ver una diminuta parte de la laguna (parte superior derecha) dado que, como ya mencionamos, los tres cenotes están muy cerca unos de otros y también muy cerca de la laguna. Por lo tanto, no es nada difícil desplazarse caminando de uno a otro. El cenote Turquesa es el más grande de los tres.
 

JT Cenote VerdeJT Cenote VerdeDCIM\100MEDIA\DJI_0033.JPG

Finalmente veamos al Cenote Verde, en nuestro recorrido fue el primero al que nos llevaron los guías, para luego pasar por el Turquesa y finalmente terminar en el cenote Azul.
 

En todos los cenotes los visitantes pueden aprovechar para tomar un refrescante baño. Sin embargo, el de más fácil acceso para tales propósitos viene a ser el llamado Cenote Azul, verla foto de abajo.
 

2018JulXT67652018JulXT6765Cenote Azul, Laguna Brava, Huehuetenango, Guatemala

Nuestra última foto (abajo y de nuevo tomada con un dron) nos muestra a algunos bañistas disfrutando el Cenote Turquesa. La laguna ofrece otros atractivos tales como unas cascadas y pequeñas grutas en sus alrededores así como la ruinas mayas de algunos sitios arqueológicos. De tal manera que pasar dos o tres días por estos alrededores de la laguna pueden no ser suficientes para explorar todos sus encantos. No recomendamos visitar la laguna en los días posteriores al invierno (finales de diciembre) puesto que todos estos parajes nos cuentan pueden quedar anegados por el desborde de las aguas de la laguna.

 

JT Cenote TurquesaJT Cenote TurquesaDCIM\100MEDIA\DJI_0061.JPG

Todas las fotos tomadas con dron fueron realizadas por John Turton.
 

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Huehuetenango lago Laguna laguna brava laguna Yolnabaj Nentón Yolnabaj https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/12/laguna-brava-o-yolnabaj Fri, 05 Dec 2014 17:44:19 GMT
La Ruta Maya https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/9/larutamaya

Fundación La Ruta Maya
Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para mantenerte informado

_IGP0905_IGP0905

Quizá el valor cultural más apreciado de Guatemala internacionalmente sea su pasado Maya y su presente. Los ojos del mundo, sobre todo el occidental, han valorado sin restricciones, desde tiempo atrás, tanto la cultura maya prehispánica como la actual que se despliega ante nuestros ojos cotidianamente.

Muy acordes con esa doble apreciación en el tiempo de la cultura maya, tenemos hoy en día en Guatemala y Estados Unidos una fundación privada, denominada La Ruta Maya, que desplegando una actividad casi febril vienen ofreciendo a todo el púbico actividades como exhibiciones, conferencias, conversatorios, etc. todas estas dirigidas para divulgar ese pasado y presente maya tan admirado por los extranjeros pero un tanto desconocido por muchos Guatemaltecos. Es ahí donde hacemos hincapié, para no desaprovechar la oportunidad de conocer mejor a Guatemala, invitándoles a visitar directamente a la página web de dicha fundación y así obtener más información sobre las actividades y exposiciones que esta institución desarrolla periódicamente.

La Ruta Maya

www.larutamaya.com.gt 

_IGP8898_IGP8898Inauguración exhibición arte maya (Ruta Maya) El centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), con su agradable sede situada en la Antigua Guatemala, en el que otrora fuera monasterio, colegio y también iglesia de la Compañía de Jesus, sirvió de escenario para inaugurar y montar la exposición de la fundación La Ruta Maya, el recién pasado 14 de agosto: “Los Sabores de Mesoamérica: el pasado prehispánico de la gastrónomía regional.” El tema seleccionado para dicha exposición es de lo más oportuno para impulsar simultáneamente tanto el pasado como el presente de la cultura maya. La exposición los sabores de Mesoamérica permanecerá abierta a todo el público, sin costo alguno, hasta el 5 de enero del 2,015.

CompuestaCompuesta Con breves discursos se inauguró la exposición de Los Sabores de Mesoamérica. Sofía Paredes, directora ejecutiva de la fundación La Ruta Maya, y don Fernando Paiz presidente de dicha institución, explicaron a la audiencia participante en que consistía la nueva exposición. Además, participarón representantes de la Cooperación Española, institución que ha brindado en el pasado un fuerte respaldo a las actividades de la fundación La Ruta Maya. _IGP8931_IGP8931

Luego de concluidos los discursos inaugurales, los asistentes pasaron a contemplar la exhibición de piezas de arte maya prehispánico seleccionadas cuidadosamente en torno a la temática de la gastronomía en Mesoamérica. La exposición quedará abierta al público hasta el 5 de enero del 2015 sin ningún costo, mostrando más de 80 piezas arqueológicas. Durante todo este lapso de tiempo a la par de la exposición se desarrollará, siempre en el centro de la Cooperación Española en Antigua Guatemala, un ciclo de conferencias. Para más información ver sitio de La Ruta Maya.

_IGP8924_IGP8924Pieza en la exposición Ruta Maya del Centro Español

En la muestra exhibida se incluyen vasijas, figurillas, platos y otros utensilios de la vida cotidiana de los antiguos mayas girando en torno a el maíz, el frijol, la calabaza y la tan apreciada bebida del Cacao (Kakaw). La mayoría de las piezas expuestas corresponden al área de Guatemala pero son representativas de todo el área de Mesoamérica.

_IGP8939_IGP8939Inauguración exhibición arte maya (Ruta Maya) Entre los diversos utensilios relacionados con la comida, tales como platos, vasijas, ollas o vasos, se pueden apreciar a la par de ingredientes (frutas, verduras, hojas, etc.) la presencia de animales y plantas que continúan siendo la fuente principal de la alimentación de gran parte de la población guatemalteca. Es de reconocer en esta exposición la buena luz que ilumina a la piezas y permite una fácil apreciación de las mismas. _IGP8936_IGP8936Inauguración exhibición arte maya (Ruta Maya) La pequeña escultura de la figura de arriba, que viene a ser nada mas que el remate de una especie de gran vasija, no deja lugar a dudas para reconocer las mazorcas de maíz, quizá el alimento principal en torno al cual giraba la dieta de los antiguos mayas y también la de sus actuales descendientes. Recordemos que de acuerdo al Popol Vuh los hombres fueron creados a partir del maíz. _IGP8927_IGP8927Vasija en la exposición Ruta Maya en Centro Español Aquí tenemos un curioso vaso en una escena que para el profano bien podría ser el momento de preparación de una extraña receta donde un serio personaje de rostro viejo, con dos o tres pelos insinuando su barba, pareciera verter sospechosamente algo sobre un recipiente que sostiene en su mano izquierda. Por supuesto que la versión de los expertos andará por otros rumbos, pero mucho de la riqueza al ver estas piezas es dejar que el observador deje volar a su imaginación tratando de hacer sus propias interpretaciones. Luego, puede cotejar sus conjeturas con la documentación (cédulas) que se muestran adjuntas con cada una de las piezas. _IGP8908_IGP8908Inauguración exhibición arte maya (Ruta Maya) El acto de la inauguración de “Los Sabores de Mesoamérica” termino con una degustación, magníficamente preparada, del rey de las bebidas: el Cacao (Kakaw). Para agasajar a los invitados se invitó a la empresa quetzalteca chocolatera Doña Pancha (Tels: 7761 9700) quienes sorprendieron al público mostrándole y haciéndole probar una variedad de formas para preparar una exquisita taza de chocolate. Junto con el chocolate hubo otras boquitas típicas como chuchitos y taquitos miniaturas, igualmente deliciosos. _IGP8945_IGP8945Inauguración exhibición arte maya (Ruta Maya) El público asistente quedó muy complacido tanto con la exhibición de las piezas prehispánicas como con la degustación del chocolate al cierre de la exposición. Recordamos a todos los guatemaltecos y amigos extranjeros que se pueden abocar a la Antigua Guatemala, en la sede de la Cooperación Española, para contemplar la exposición de las piezas arqueológicas que estará abierta gratuitamente al público hasta el 5 de enero del año 2015; así mismo les sugerimos estar pendientes del ciclo  de interesantes conferencias que ya se inició y acompañan a dicha exposición. _IGP0861_IGP0861 Dentro del ya mencionado ciclo de conferencias que acompaña a la exposición de piezas arqueológicas, el sábado 19 de septiembre se llevo a cabo una muy interesante proyección cinematográfica  y conservatorio, desarrollado por la organización El Sabor de Mi Tierra, en la cual se apreciaron el proceso de manufacturas de artesanías como las jícaras de Rabinal y la preparación de platos de cocina típica del mismo lugar como el Pinol y el Chilate. Para más información sobre las actividades de esta entidad consulte el enlace proporcionado líneas arriba en azul. _IGP0876_IGP0876 En la proyección cinematográfica y conservatorio del día sábado 19 de septiembre participaron (foto de arriba en el orden usual) Carlos René García Escobar, antropólogo; Ana Carlos, directora y productora de El Sabor de MI Tierra; y Tatiana Palomo conductora de la misma entidad. Además de dicha actividad, también en próximas fechas está programada, en torno al mismo tema de la gastronomía prehispánica regional, la participación del arqueologo Tomas Barrientos (Universidad de Vanderbilt) así como el Lic. Luis Armando Cáceres (especialista en plantas medicinales y nutrición) y otros expositores de renombre. Para más detalles consultar en el sitio oficial de la fundación La Ruta Maya. _IGP0856_IGP0856 Por si lo anterior fuera poco, al mismo tiempo que se da la exposición en la sede de la Cooperación Española, tenemos también de la misma fundación La Ruta Maya una exposición temporal en los museos del Hotel Casa Santo Domingo. Esta exposición, que lleva el nombre de “Tesoros de la Ruta Maya: Arte Prehispánico Excepcional”, viene a ser una selección de poco más de 40 piezas arqueológicas procedentes de diversos lugares y muy bien documentadas. _IGP0804_IGP0804 En verdad, para los amantes del arte maya y las personas que se quieran iniciar en la apreciación de los logros de esta civilización, dotada de singulares artistas, acudir a esta exposición, en la Antigua Guatemala, es una oportunidad única. La muestra que ofrece la fundación La Ruta Maya permanecerá abierta hasta finales del mes de noviembre del presente año.  _IGP0816_IGP0816 La pieza estrella de la exposición en la casa Santo Domingo es una escultura gigante, modelada en estuco polícromo, de un supuesto guerrero con máscara de jaguar. La escultura es monumental puesto que mide 2.66 metros de largo por 1.05 de ancho y  66 centímetros de altura. La procedencia de dicha pieza, nos dice la cédula que brinda la documentación, es del suroeste del lago de Petén Itzá y se cree formó parte de la decoración arquitectónica de un edificio. Se presupone que fue elaborada en el período correspondiente al clásico temprano; es decir, cerca del 250 antes de Cristo a 600 después de Cristo.

Manténgase actualizado de las actividades de la Funcación de La Ruta Maya en su sitio:

La Ruta Maya

www.larutamaya.com.gt

 

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para mantenerte informado

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Mayas arte cerámica conferencias conversatorios exhibiciones exposiciones https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/9/larutamaya Fri, 26 Sep 2014 23:19:35 GMT
Bocas del Polochic https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/6/bocas-del-polochic Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic
Fotografía y textos por: José Mata

 

Regresar al menú principal

Síguenos en Facebook

Mapa Bocas PolochicMapa Bocas Polochic

Mapa modificado de Google earth, para mostrar Las Bocas del Polochic y algunos atractivos en sus alrededores

 

Características principales del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

Clasificación del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, RVSBP: humedal RAMSAR

Extensión o área cubierta por la reserva de las Bocas del Polochic: 207.6 Km2

Longitud y Latitud en desembocadura (Boca Bujajal) del río Polochic: -89.364690; 15.482622

Altitud sobre el nivel del mar: 2 metros

Departamento de ubicación de Las Bocas de Polochic: Izabal

Administración del Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic: Defensores de La Naturaleza

 

¿Como llegar a las Bocas del Polochic

Hay dos rutas tradicionales. La primera es tomar la carretera del Atlántico, la CA-9, y unos diéz Kms. después de llegar al municipio de los Amates buscar el cruce a Mariscos. En Mariscos o muy cerca hay varios lugares para hospedarse y donde prestan el servicio de lanchas para visitar las Bocas del Polochic. La otra ruta sigue también por la CA-9, pero avanzamos hasta el desvío que nos lleva a río Dulce y de ahí buscamos el camino para llegar a El Estor. En El Estor o alrededores encontraremos una oferta variada de diferentes hoteles. La primera ruta es más corta en auto pero emplea más tiempo para llegar en lancha a las Bocas; mientras que la segunda es bastante más tiempo en auto pero mucho menos en lancha. Si lo que se pretende es visitar las Bocas del Polochic en el amanecer y sus primeras horas la mejor opinión sin lugar a dudas es pernoctar en El Estor.

cd0600501687cd0600501687Bocas del Polochic, vistas desde la Cia. de Niquel, en El Estor, Izabal Esta foto permite apreciar el área denominada Las Bocas del Polochic. Los dos salientes del primer plano (semejando especies de bocas) le dan el nombre a la zona y se distinguen claramente porque  el color azul del lago cambia a un color tipo chocolate justo ahí donde desemboca el río Polochic, que en invierno trae las aguas revueltas y por lo mismo al desembocar contrasta fuertemente con el azul del lago. La boca más próxima en la foto es conocida como Boca del Bujajal. A mano derecha, parte inferior en la foto, tenemos una pequeña bahía que nos conduce a la ensenada Los Lagartos (ver de nuevo el mapa al inicio para comparar). También vemos, más atrás la Lagunneta El Amatillo y finalmente, al fondo distinguimos los perfiles, muy esfumados, de la Sierra de Las Minas.  dvd100302890dvd100302890Salida o entrada del río Polochic en el delta de las Bocas del Polochic, lago de Izabal Así luce el río Polochic cuando desemboca en (Boca del Bujajal) en el lago de Izabal. Note el cambio del color del lago con las aguas revueltas del río. Este punto corresponde justo a la Boca Bujujal, mostrada en el primer plano en la foto aérea anterior donde comentamos el enfrentamiento de los colores de las aguas del lago con las de río Polochic. Sin embargo, en el verano el efecto de este cambio de color se minimiza un poco. El río Polochic es el principal afluente del lago de Izabal, tiene un longitud total de 194 Kms. y es navegable por 30 Kms. desde la desembocadura en el lago de Izabal hasta el poblado de Panzos.  cd0600601699cd0600601699Lechugilla, alimento del Manat’, ensenada Los lagartos, Bocas del Polochic, Izabal Recomendamos fuertemente visitar La Ensenada los Lagartos, muy próxima al Estor. Sus aguas son muy apacibles y muestran un intenso color azul en los días despejados. En esta zona pudimos avistar al famoso mamífero denominado El Manatí, por cierto muy escurridizo; y lo anterior fue posible sólo gracias a la habilidad de nuestro guía para ubicarlo.Este mamífero, en vías de extinción, puede llegar a pesar más de 3,000 libras, los hay de color gris y café. Parece ser que los conquistadores españoles confundieron a este animal con las míticas Sirenas debido a su larga cola y el ruido medio humano que emiten. Aunque se decepcionaron pues no vieron mujeres de rostros cautivadores. Es recomendable al visitar Las Bocas del Polochic acompañarse de un guía, los cuales están disponibles en el poblado de El Estor. Para conseguir el guía pueden dirigirse a las oficinas de Defensores de La Naturaleza que están muy cerca del muelle público de El Estor, ahí les facilitarán información valiosa. cd0600501694cd0600501694Ensenada del Lagarto, Bocas del Polochic, El Estor, Izabal, Guatemala

Aquí tenemos otra vista de la Ensenada Los Lagartos. Notemos que por doquier, al igual que en la foto anterior, es posible ver plantas acuáticas que forman parte del llamado pasto marino de donde extrae su alimento el ya mencionado Manatí. Esta criatura parece que necesita un poco más de 100 libras diarias de consumo de plantas acuáticas para su alimentación. Un informe científico, disponible en internet, muy completo sobre las especies de peces en toda la región del lago de Izabal lo encontramos en la publicación de la UNESCO “La ictiofauna del Refugio de vida Silvestre Bocas del Polochic y la cuenca del lago de Izabal: composición, distribución y ecología”. De acuerdo a lo reportado por este informe, ahora sabemos el hecho poco conocido de que: “El lago de Izabal es el lago que más especies de peces posee en el territorio guatemalteco.”

cd0600501692cd0600501692Amanecer en las Bocas del Polochic, Izabal. Arbol con patos. Entre los principales atractivos de las Bocas del Polochic está el espectaculo de apreciar la gran variedad de aves que tienen por habitat está reserva. Hay un total de 250 especies diferentes de aves, entre migratorias y residentes. Predominan los patos negros como los que vemos en la foto; sin embargo, nada extraño es ver garzas o curiosos patos blancos, a diferenes horas del día; no obstante, la mejor hora para avistar a las aves viene a ser durante amanecer, en un lugar como la Ensenada Los Lagartos o el río Oscuro.  cd0600201571cd0600201571Entrada al río Oscuro, Bocas del Polochic, lago de Izabal, Guatemala Los días brumoso también tienen su encanto para recorrer por las apacibles aguas del río Oscuro (ver mapa de arriba), que a diferencia del río Polochic presenta aguas menos turbias por el hecho de ser más mansas. dvd100302884dvd100302884Río Oscuro, afluente del Lago de Izabal en las Bocas del Polochic, Izabal, Guatemala Navegando por el río Oscuro en un diá estival claro y soleado. Note la tranquilidad de sus aguas. Recorrer un trecho de este río es uno de los principales atractivos de las Bocas del Polochic dada su variedad de paisajes y páramos dvd100302918dvd100302918Río Oscuro, afluente del Lago de Izabal en las Bocas del Polochic, Izabal, Guatemala

Esta otra toma del río Oscuro corresponde a una parte donde llama fuertemente la atención el marco distante que ofrece la Sierra de las Minas como telón de fondo. El refugio Silvestre de Las Bocas del Polochic da albergue a más de 53 especies de peces y 130 especies de reptiles, de acuerdo a los datos proporcionados por Defensores de La Naturaleza.

Bocas Polochic Aquí tenemos un pequeño video para darnos una idea de el río Oscuro y sus mansas aguas. Compare con la foto de arriba para apreciar las similitudes de la foto y el video.

cd0600301595cd0600301595Entrada a la laguna del Amatillo, Bocas del Polochic, lago de Izabal, Guatemala Conforme no vamos acercando a la zona de las Bocas del Polochic observamos como el paisaje va cambiando. No es nada extraño atravesar sobre aguas sumamente transparentes rodeados de patos en cuyas profundidades, por cierto a veces son tan bajas que facil es encallar con una embarcación ligera, se puede apreciar a simple vista multitud de peces multicolores, todo un espectáculo. De más esta decir que la zona es visitada por pescadores que hacen su modus vivendis  atrapando sobre todo mojarras y otras especies de mucha demanda para fines comestibles. Quiza los meses más adecuados para visitar las bocas sea la temporada fuera del invierno, es decir los meses de febrero a mayo. dvd100302898dvd100302898Laguna El Amatillo en las Bocas del Polochic, al fondo la Sierra de Las Minas. Un paisaje cargado de tranquilidad y belleza lo encontramos en la laguna (ver mapa) El Amatillo. Después de visitar la ensenada Los Lagartos y el río Oscuro el lugar ideal para terminar un día de paseo por las Bocas del Polochic bien podría ser esta laguna. Observe como después de la linea del horizonte distinguimos de nuevo la silueta de la Sierra de Las Minas. _JM12131_JM12131Laguna El Amatillo, Bocas del Polochic, lago de Izabal, Guatemala En la laguna El Amatillo las aguas mansas invitan a darse un chapuzón, que yo sepa no hay lagartos o peces peligrosos en estas aguas, pero no lo puedo asegurar. En las Bocas del Polochic se reporta más de un centenar de especies de reptiles.  Los guías que nos acompañan siempre están mejor enterados al respecto, por lo que es aconsejable preguntarles a ellos. dvd100302886dvd100302886Salida hacia el Lago de Izabal, del río que conduce a la Laguna El Amatillo; al fondo la Sierra de la Santa Cruz, Izabal, Guatemala Cuando navegamos hacia la laguna El Amatillo, primero encontramos una boca ancha, luego un pasamos pequeño riachuelo (río Amatillo) de un poco más de 6 Kms., para finalmente (ver mapa al inicio del blog) arribar a la laguna El Amatillo. Es un recorrido de mucho colorido y hay que tener cuidado pues el lugar es concurrido por los pescadores y fácil es, si no tomamos precauciones, enredar la elices del motor de un lancha con la mallas que utilizan los pescadores para capturar a los peces. cd0600601698cd0600601698Lechugilla, alimento del Manat’, ensenada Los Lagartos, Bocas del Polochic, Izabal

Esta planta llamada vulgarmente lechuguilla (Pistia Stratiotes) o lechuga de agua es una de las por lo menos 24 especies de plantas acuáticas de la región. Otra planta, considerada un peligro para la salud del pasto marino en la región del lago de Izabal, viene a ser la conocida y polémica Hidrilla verticillata, la cual ha sido desde hace tiempo detectada y estudiada

 

Regresar al menú principal

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Bocas del Polochic El Amatillo Guatemala Lago de Izabal Manatí Mariscos https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/6/bocas-del-polochic Mon, 30 Jun 2014 17:57:19 GMT
Murales de San Juan Comalapa https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/3/murales-de-san-juan-comalapa Mural del Cementerio
en San Juan Comalapa

Textos y fotos por José Mata

 

Regresar a página principal

Síguenos en facebook

Mapa 1:  Ruta para llegar a Comalapa, extraído y modificado de Google earth

 

 

Datos de interés sobre el municipio de Comalapa

 

Ubicación:                                              Municipio del departamento de Chimaltenango

Altitud:                                                    2,120 metros sobre el nivel del mar

Población estimada:                              35,000 habitantes, según censo 2002

Etnia:                                                       97% de la población es Kaqchiquel

Fiesta titular:                                           24 de junio, día de San Juan el Bautista

Extensión territorial:                              76 Kilómetros cuadrados

Nombre en Kaqchiquel:                         Chixot (sobre el comal)

 

Mapa 2: Poblado de Comalapa y ubicación del Mural del Cementerio

 

El Mural del Cementerio se nos aparece no mas ingresar, por la carretera principal, al poblado de Comalapa justo a mano izquierda, sobre el muro del Cementerio; y por dicha razón de ahí deriva su nombre. El Mapa 1 muestra, en rojo, la ruta para llegar a Comalapa, después de transitar sobre la carretera Panamericana, CA-1, mostrada en amarillo. Todo el camino es asfaltado y Comalapa dista 82 kilómetros de la ciudad de Guatemala y 27 Kilómetros de Chimaltenango.

Cuando ya estamos situados frente al mural, veremos a nuestras espaldas, en el lado opuesto de la calle, el costado de la pequeña iglesia del Calvario. En el mapa 2 (ver arriba), podemos distinguir El Calvario, el cementerio y el muro frontal del cementerio, en el extremo derecho, tendiendo hacia la parte inferior. Como se puede apreciar el mural no está muy distante del Parque Central, corazón del poblado, digno de visitarlo para apreciar su iglesia colonial y alrededores.

_IGP7462_IGP7462 En la foto vemos el aspecto del mural, visto desde la carretera principal que nos lleva a Comalapa, ver Mapa 2. El mural tiene una longitud aproximada de 184 metros por 2.30 metros de altura. En total se representan 59 escenas o cuadros, que se interrumpen más o menos a la mitad del muro, justo donde está la entrada al cementerio, para luego continuar hasta el final del otro extremo del muro. Como ya dijimos la pared sobre la cual se realizó esta obra pictórica es el muro frontal del cementerio. En términos generales la obra relata la historia del municipio de Comalapa (Chixot: sobre el comal) así como también sus costumbres, algunas tradiciones y leyendas. Todo el poblado de Comalapa es famoso en el país por ser dicha población la cuna de la pintura primitivista o arte Naif en Guatemala; genero cuya creación se le atribuye al pintor Andrés Curruchich Cúmez (1891-1969) cerca del año de 1930. A la fecha se estiman más de 500 pintores del género primitivistas en Comalapa, tanto hombres, mujeres y niños; razón por la cual a este poblado se le denomina la “Florencia de Amércia”. _IGP7465_IGP7465Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala

En la realización del mural del Cementerio participaron más de 60 pintores de Comalapa, entre hombres, mujeres y niños utilizando el estilo de la pintura primitivista, que como bien se sabe se caracteriza por su espontaneidad, simplicidad, frescura y explosión del color.

La población de Comalapa tiene una historia bastante representativa de muchos de los pueblos indígenas de Guatemala y lo notable del caso es como mediante el lenguaje de la pintura podemos sentir la interpretación tan vivida que los nativos nos narran de su historia y todos los padecimientos, que no han sido pocos, que a este pueblo de Guatemala, al igual que otros en el país, les ha tocado vivir. Para poder comprender a cabalidad el mural hay que interpretar el lenguaje iconográfico y simbólico que utilizan los artistas, así como conocer los sucesos básicos que marcan la historia de los pueblos indígenas en Guatemala. La primera parte del mural narra, en 26 escenas o cuadros, distribuidos a la izquierda de la entrada al cementerio, la memoria histórica desde los origenes del hombre maya hasta poco después del fin del conflicto armado. La segunda parte está reservada a las tradiciones, leyendas y costumbres de la población kaqchiquel. En la foto de arriba vemos como la primera escena que da inicio al mural nos muestra una versión de la creación del hombre, de acuerdo al libro sagrado del Popol Vuh. En internet podemos acceder a la descripción rigurosa de cada una de las escenas de la primera parte, consultando la tésis de Miguel Angel Oxlaj Cúmezcaracterizada como ya se indicó por su énfasis histórico. 

_IGP7468_IGP7468Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Esta escena muestra a la diosa Ixchel representada tanto por su icono tradicional, como lo es la luna, así como por una figura azul idealizada luciendo en su cabeza, como es usual, una serpiente. La diosa Ixchel era la protectora de las tejedoras y las mujeres en gestación, ambas mostradas en la escena; así como también se le identifica como diosa del amor y la medicina. En la iconografía maya aparece en las vasijas y el codicie de Madrid como una diosa vieja tejiendo. Parece ser que fue muy venerada y varios lugares, como Isla Mujeres en México, era centros de peregrinación para implorar peticiones a la Diosa. Algunas vasijas de cerámica maya representan a Ixchel acompaña de cántaros de agua con los cuales ella fertilizaba la tierra. El papel de la fertilidad está también muy vinculado con esta Diosa, muy querida entre los pueblos mayas. _IGP7471_IGP7471Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Luego de pasar varias otras escenas de la mitología maya así como también de la invasión por los españoles y la vida colonial, llegamos a la escena 17 que representa un serio conflicto que sufre Comalapa dentro del seno de la iglesia católica, en diciembre del año 1967. El conflicto surge por la imposición tiránica del cura párroco intentando corregir las prácticas religiosas de los cofrades, representantes indígenas muy importantes en la conservación de las costumbres religiosas de todo el pueblo. Algunos indígenas se levantan en armas contra el cura, este tiene sus defensores que acuden a protegerlo, y al final de la trifulca el resultado es que el cura logra huir dejando un muerto entre todo el alboroto. La disputa pareciera que no llegaría a más, sin embargo es el origen de un cisma en la iglesia católica de Comalapa y partir de entonces se establecen dos iglesias católicas: la original de San Juan Bautista y la nueva que se crea con el nombre de Corazón de Jesus. El pueblo católico se ha poralizado entre estas dos iglesias y más recientemente la iglesia San Juan Bautista se separó definitivamente del grupo católico romano y se incorporó a la nueva iglesia católica Brasileira, convirtiéndose en Catedral Metropolitana de esta corriente religiosa en Guatemala. Lo anterior de acuerdo a los datos aportados por Miguel Angel Oxlaj Cúmez. _IGP7477_IGP7477Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala No pasarían ni diez años después del cisma religioso y Comalapa sufre una tragedía aún mayor en su vida social y espiritual. El 4 de febrero de 1976, a las 3.01 am, un fuerte terremoto prácticamente deja destrozado todo el poblado. Se reportan más de 4,500 muertos en Comalapa, así como más de 5,000 viviendas destruidas. Hasta los cadáveres en las tumbas del cementerio regresaron para hacerse visibles a flor de tierra. El espectáculo fue dantesco, tanto para quienes lo vivieron como para quienes llegaron como socorristas para ayudar a la población damnificada; un verdadera pesadilla que dejo entrever la vida miserable de la mayoría de los habitantes de los pueblos indígenas, que como Comalapa son impotentes para defenderse ante catástrofes de esta naturaleza. La foto nos muestra una de las tres escenas que están dedicadas a este acontecimiento. Un sobreviviente trata de apuntalar una pared para evitar que esta se caiga, una viga desprendida del techo reposa sobre una niña que yace bajo su peso, mientras una madre con su hijo buscan la salida de la habitación. La causa principal de las muertes de poco más de 23,000 personas se atribuyó a la fragilidad de las viviendas construidas de adobe y techos de madera y teja. Si el fuerte movimiento telúrico no hubiera sorprendió a la mayoría de sus habitantes durmiendo en sus viviendas, la suma de muertos habría sido mucho más baja. _IGP7480_IGP7480Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala La población aún no había sanado de sus heridas del violento terremoto de 1976, y ya tan pronto como en 1979, otro flagelo aún mayor vendría a caer sobre el poblado de Comalapa: el conflicto armado que en esta región alcanzó su clímax entre los años de 1980 a 1985. El estado mediante su brazo armado, el ejercito, protagonizó la más despiadada eliminación de los principales líderes de la comunidad indígena. Luego, no satisfechos con dejar al pueblo sin sus líderes, ya fueran religiosos, políticos, maestros, cooperativistas, estudiantes, etc, lo que fuera, pasaron a la eliminación indiscriminada de la población. Esto lo tenemos muy realzado en los murales, donde hombres, mujeres y niños fueron eliminados con el único afán de sembrar el terror y mantener el control total de la población. El detalle de la pintura que mostramos ilustra a miembros del ejercito nacional en plena acción criminal; nótese al militar con boina roja, la cual identifica a los Kaibiles, grupo elite del ejercito, considerados maquinas para matar. Una mujer indígena suplica inútilmente perdón a un kaibil con machete en mano. _IGP7486_IGP7486Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Tan fuerte es el resentimiento que quedó en la población de Comalapa hacia los miembros del ejercito que aún masacres como la de Papumay, atribuida por el informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) a el frente guerrillero Cesar Sandino del EGP y que cobro la vida de 40 miembros de este caserío, se le atribuye también al ejercito, tal y como lo muestra la pintura por el helicóptero que sobre vuela quemando las casas de la población. La mujer sentada al frente simboliza sufrimiento, desamparo, viudez, soledad, al mismo tiempo que clama por un hasta aquí, no más, representado por la paloma de la paz. La CEH concluyó en su informe que el 93% de las violaciones a los derechos humanos cometidos en el conflicto armado fueron ejecutados por el estado de Guatemala mediante su brazo armado, el ejercito. Así mismo el 83% de todas las víctimas, alrededor de 200,000 personas, fueron miembros de las etnias indígenas. _IGP7489_IGP7489Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Y para cerrar la ignominia del papel desempeñado por los dirigentes del estado de Guatemala durante el conflicto armado tenemos esta cruda escena, que no deja lugar a dudas en el sentir de la población indígena comalapense. Es una escena, a manera de epilogo, de lo más fuerte y expresiva, para representar los estragos dejados por la guerra. El estado de Guatemala, representado en el pabellón nacional de la bandera, fue incapaz, en su afán de preservar la soberanía del país, de proteger a sus habitantes, sobre todo los indígenas. Todo lo contrario, el mismo estado atravesó por la espalda mortalmente al pueblo indefenso y civil, dejándolo muerto, maniatado y con los ojos vendados. El ave nacional, el quetzal, símbolo de la libertada luce, en este atrevido pabellón nacional, herido mortalmente, también atravesado por los fusiles asesinos que destilan gotas de sangre. Los laureles, símbolo de honor y gloria, están minimizados ante la barbarie que horrorizó al mundo. Mientras, a la par, la esperanza de la paz, de nuevo representada en la paloma aparece vanamente cautiva. _IGP7498_IGP7498Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Luego de concluir con el espeluznante tema del conflicto armado y su secuela de violencias posteriores, el mural del cementerio da paso a la representación de escenas de costumbres, tradiciones o leyendas del pueblo de Comalapa. En este caso podemos apreciar la costumbre, ya casi en desuso, del rapto de la novia para convertirla en esposa legitima de su enamorado pretendiente. A la diestra del rapto apreciamos el correspondiente pago o dote a la familia de la novia consistente en ofrendas de harina. _IGP7506_IGP7506Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala En esta otra escena le toca el turno a la manifestación pictórica de leyendas muy populares como la Muerte Quirina, El Sombrerón, los bolos castigados por El cadejo (el hombre gato que vemos a la derecha), y algunas otras más del dominio público.  _IGP7513_IGP7513Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Tradición de la iglesia católica, muy antigua y aún vigente, no sólo en Comalapa sino en todas las ciudades y pueblos del país, son las peregrinaciones para venerar al santo Cristo Negro de Esquipulas. Note como las mujeres ostentan las insignias del Cristo y los santos, así como la camioneta y el camino enfatizan la larga jornada que hay que emprender para participar en la veneración de la sagrada imagen. _IGP7527_IGP7527Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala Las escenas de arriba muestran; primero, a la derecha la celebración del día de Todos los Santos, con los clásicos barriletes y actividades similares a las comunidades vecinas del departamento de Chimaltenango. Mientras, a la izquierda, en otro escena, los globos  y la fachada de la iglesia colonial forman el marco para ilustrar la fiesta en conmemoración del santo patrón de Comalapa: San Juan el Bautista. El sitio anterior brinda información sobre bienes, cofradías y fiestas en San Juan Comalapa. _IGP7546_IGP7546Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala

No faltan las manifestaciones educativas que propician la práctica del buen manejo de los recursos de la tierra: como es evitar la tala inmoderada e innecesaria de los árboles. La escena nos muestra un árbol llorón debido a una tala despiadada que empobrece los campos y hace desaparecer valiosos recursos muy difíciles de recuperar.

_IGP7552_IGP7552Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala El conflicto armado dejó en Comalapa una situación grave para el futuro de la población. Sobre todo por la ausencia, debido al exterminio, de la casi totalidad de líderes comunitarios. Lo cual dio paso a la improvisación y multitud de medidas anárquicas que lentamente se han ido corrigiendo, pero que distan mucho aún de haber recuperado su anterior estatus. Se han realizado muchos programas con el apoyo de entidades internacionales y nacionales para mejorar la situación social, económica y aún espiritual de los kaqchiqueles de Comalapa. Una de estas iniciativas es el abastecimiento de agua potable, escena que es la que vemos aquí representada.

_IGP7556_IGP7556Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemalaa

El Mural del Cementerio fue posible gracias al apoyo principalmente del Proyecto de Cultura de Paz de UNESCO, la organización FUNDAMAYA, la Municipalidad de Comalapa, la Cooperazione Italiana así como también al apoyo de otras varias instituciones. De acuerdo a una publicación de UNESCO/FLACSO este mural fue realizado por adultos, jóvenes y niños para fomentar una cultura de paz y resguardar la memoria histórica tal y como la conservan los propios habitantes de Comalapa. Es pues considerada una obra pictórica comunitaria. El mismo documento mencionado señala que los datos históricos registrados no corresponden a la versión oficial de la historia sino más bien a la visión de los perdedores (el pueblo indígena), cuando se refiere sobre todo a las fases del conflicto armado. 

_IGP7557_IGP7557Escena del Mural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemalaa Al final del Mural del Cementerio han quedado registrados los nombres de más de 60 pintores y voluntarios que participaron en la población de Comalapa para hacer posible esta obra; así como también se consignan los nombres de los Coordinadores y el cuerpo de colaboradores. Vale la pena mencionar que aparte de las personas aquí registradas participaron activamente en los foros de discusión para definir los contenidos de la obra cientos de estudiantes, maestros y otros miembros de la comunidad. Hablando respecto a la participación de los estudiantes, en la tesis ya mencionada de don Miguel Angel Oxlaj Cúmez, este nos dice: “La respuesta de los estudiantes fue positiva. Se recibió alrededor de 1,300 dibujos a colores y en blanco y negro con una excelente calidad en los que se abordaron temas relacionados con las costumbres, tradiciones, monumentos importantes. No obstante, se echó de menos un análisis profundo sobre temas históricos, sobre la situación actual y sobre la visión de futuro.”

 

 

Regresar a página principal

Síguenos en facebook

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Chimaltenango Comalapa Guatemala Juan Murales Naif San pintura primitivismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/3/murales-de-san-juan-comalapa Thu, 27 Mar 2014 23:43:08 GMT
Reserva de Monterrico https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/1/monterrico

Reserva del CECON Monterrico, Santa Rosa

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en facebook 

MonterricoMonterrico

Mapa con la ubicación de Monterrico y sus alrededores, extraído de Google earth

Datos de Interes de la Reserva Natural de Usos Múltiples, CECON, Monterrico

Ubicación:  departamento de Santa Rosa, playas del Océano Pacífico

Extensión de la Reserva: 2,800 Hectareas

Distancia de Guatemala: aproximado, 125 Kms.

Altitud: 0 metros sobre el nivel del mar

Para llegar a las playas de Monterrico y su reserva natural, saliendo de Guatemala, tenemos dos opciones principales. La más rápida y usual por la autopista CA-9 (dirección sur) que nos lleva a Puerto Quetzal, de ahí para Iztapa, luego atravesamos el puente sobre el canal de Chiquimulilla y algo así como 20 kilómetros más y ya estamos en Monterrico. La carretera CA-9, en días despejados nos ofrece vistas magnificas de los volcanes de Fuego, Acatenango, Agua y Pacaya. Por esa ruta en total haremos un poco más de dos horas y media para llegar a nuestro destino final (125 Kms.), conduciendo a mediana velocidad. La segunda opción es tomar por la salida a carretera El Salvador, CA-1, desviarnos hacia Chiquimulilla (ver mapa al inicio), luego en dirección a Taxisco y a mano izquierda buscar el desvió a Monterrico. Por esta ruta se toma un ferry, en la Aldea La Avellana, que nos conduce con todo y automóvil por un lapso de tiempo de unos 30 minutos apreciando los humedales que ofrece el canal de Chiquimulilla. La última ruta puede llevarnos un poco más de 3 horas, incluyendo el cruce del canal en Ferry; pero es más escénica, nos permite apreciar en el recorrido más paisaje, flora y fauna. 

Los Humedales sobre todo conforman la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico. Esta reserva está administrada por el CECON (Centro de Estudios Conservacionistas) de la Universidad de San Carlos. La reserva está tipificada como un bioma de Sabana Tropical Humeda (clasificación Villar) con una extención de 2,800 hectareas. No es de los humedales más grandes en Guatemala, pero si lo continuamos en la línea costera anexandolo a los fronterizos con la reública de El Salvador, entonces se convierte en un humedal de tamaño considerable. La reserva de humedales más grande en Guatemala es el Parque Nacional Laguna del Tigre, en Petén, con un extensión de 335,080 hectareas. Para una documentación más completa en la red, ver el sitio de la asociación FLAAR: Mangrove forest ecosystem in Monterrico.

_IGP6332_IGP6332 Para atravesar el canal de Chiquimulilla por ferry, lo abordamos en el mismo poblado de Monterrico en el extremo opuesto a las playas sobre su calle principal. Depende de cuantos vehículos lleve cada barcaza a bordo, así será el tiempo que se tarde en atravesar todo el canal. Cuando son dos vehículos, tal y como vemos en la foto, podemos emplear un tiempo de aproximadamente media hora, si la barcaza sólo lleva un vehículo el tiempo se reduce como a 20 minutos. En el otro extremo, al atravesar el canal, llegamos al poblado (ver mapa) conocido como La Avellana. Continuando en carretera asfaltada recorremos de La Avellana como 23 kilómetros para llegar a la bifurcación donde entroncamos con Taxisco; de dicha bifurcación podemos elegir entre dirigirnos o bien a Escuintla o bien a Chiquimulilla en el caso de que nuestro destino final sea la ciudad de Guatemala.

_IGP6075_IGP6075 A pesar de que el principal atractivo para los visitantes de Monterrico son sus playas y todo el ambiente festivo que se crea en torno a las mismas, hay un paseo que recomendamos fuertemente, dado que bien vale la pena. Este paseo lo brindan los lugareños del poblado por un módico precio de Q. 75.00 por persona aproximadamente y consiste en: levantarse a las 5:00 am para adentrarse en lancha por la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y ver el amanecer en la laguneta llamada Rama Verde. Es una experiencia muy gratificante, y si por fortuna se tiene la suerte de coincidir en un amanecer con cielos despejados se podrá admirar una vista única en el horizonte con los volcanes Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango. A levantarse temprano, pues no se arrepentirán.

_IGP6744_IGP6744 Vista, desde la reserva Monterrico, de los volcanes Fuego, Acatenango y Agua, en el orden usual de izquierda a derecha.  

_IGP6155_IGP6155 La fotografía nos muestra una salida del sol en la ya mencionada laguneta Rama Verde. El paseo por la reserva, como ya dijimos, se emprende desde las 5 de la mañana. Aparte del paisaje magnifico nos permite apreciar detalles de la vida en el ecosistema de los humedales: las aves migratorias, peces saltarines como el Dos Ojos, una vegetación tupida con los manglares o bien la lechuguilla que flota sobre el agua o los múltiples palos del tul (Tulares) a las orillas. Para conocer más sobre esta Reserva de Usos Múltiples Monterrico es conveniente consultar la tésis de la USAC desarrollada por Misael Enrique Nij Patzán y Julio Cesar Morales Alvarez para optar al grado de arquitectos.

_IGP6248_IGP6248 En esta fotografía podemos apreciar la mencionada lechugilla que flota sobre las aguas de la laguneta Rama Verde y al fondo los Tulares así como los árboles de mangle del humedal perteneciente a la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico a cargo del CECON, Universidad de San Carlos de Guatemala. Esta reserva, como ya indicamos, forma parte del conocido Canal de Chiquimulilla.  Hacer click aquí en: documental de la USAC, para apreciar una breve filmación sobre esta área abundante en recursos naturales.

_IGP6377_IGP6377 Un protagonista relevante de la mencionada reserva del Canal de Chiquimulilla en Monterrico es el mangle, sobre todo se nos presentan las variedades del mangle rojo y el blanco. Estos árboles generan formas de lo más caprichosas, variadas y atractivas. Hay partes en esta reserva donde se generan verdaderos laberintos formados por múltiples canales que sólo pueden ser transitados en cayucos o lanchas pequeñas, debido a la poca profundidad que a veces encontramos en las aguas.

_IGP6176_IGP6176

Los turistas cuando visitan los humedales en la reserva, por lo general, son llevados en pequeñas lanchas deslizándose suavemente en el agua mansa conducidos por un remero y guía; una especie de gondolero chapan que mueve su embarcación con la ayuda de una larga vara que le sirve como remo y aleta propulsora, tal y como lo muestra la foto de arriba. El 70% de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico es acuática (estuarinas y marinas) donde habitan camarones, jaibas y otros peces así como aves acuáticas tales como el Martín Pescador, Gavilán Pescador, garzas, Pato Coche, etc.

El principal atractivo para el turismo en Monterrico son sus playas, adecuadas para bañarse aunque sus aguas no sean siempre tan tranquilas como quisiéramos, hay que tomar precauciones  Los amaneceres y atardeceres son todo un espectáculo, dignos de apreciarlos sin ninguna prisa. En estas playas se celebra, desde hace ya varios años, los festivales anuales de la tortuga en los meses de julio a diciembre. Durante estos festivales, aparte de amenizar con música y otras actividades, el rol principal es liberar a cientos de crías de tortugas parlama blanca y Baule en la playa, las cuales presurosas se dirigen al mar, donde reside su hábitat natural. Cercano a la playa el visitante puede apreciar el Tortugario que no es mas que una combinación de museo y crianza de tortugas con el objetivo de prevenir la extinción de esta especie.

Desde las primeras horas de la mañana vemos pescadores tanto en la orilla de la playa (ver foto) como en lanchas pesqueras divisadas mar adentro. Y también no faltan las gaviotas y otras aves que acuden también a practicar su propia pesca para su sustento. Monterrico ha sido por tradición un pueblo pesquero así como también lo es su vecino poblado de Las Lisas.

 

Las playas de Monterrico son de suave arena negra volcánica. A este lugar acuden muchos turistas y la oferta hotelera tiene un variado rango de precios que cubren los requerimientos de diferentes comodidades para el turista. La mayoría de los hoteles están ubicados a lo largo de la playa, pero eso sí dejando la playa libre para el tránsito de cualquier persona o para uso de los bañistas, etc. En los alrededores de la reserva de Monterrico se dan gran variedad de frutas tropicales, entre las que vale la pena mencionar la gran variedad de Mangos, Marañón, etc

Aparte de los hoteles frente a las playas, con su oferta de restaurantes, en el pueblo se encuentran diferentes restaurantes y comederos con apreciada cocina, bastante variada y preparada con ingredientes frescos y por lo general propios del lugar. Lo más típico de la zona son los pescados, camarones y otras delicadesas marinas. Estar pendientes de cuando se presenta la marea roja, pues con esto se da la alerta para evitar el consumo de los productos del mar, sobretodo moluscos y mariscos. El centro SERVIR (Sistema Regional de Visualización y Monitoreo de Mesoamérica) nos define así a la marea roja: “El afloramiento perjudicial de las algas que ocurre en el océano, es comúnmente conocido como "Marea roja", que puede llegar a intoxicar la fauna marina de consumo humano como son los mariscos.”

Monterrico dispone de una variada gama de hoteles adecuados a todos los presupuestos. Muy popular sobre todo entre los jóvenes mochileros extranjeros es El Delfín, situado en el corazón del pueblo, mientras que el Hotel Dos Mundos ,foto de arriba, está más aislado y orientado a gente que gusta de instalaciones con más lujo y confort. 

 

Regresar a página principal

Síguenos en facebook

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Reserva guatemala humedales océano pacífico playas https://josemata.zenfolio.com/blog/2014/1/monterrico Wed, 22 Jan 2014 16:54:00 GMT
Los Cuchumatanes (parte I) https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/12/los-cuchumatanes-1

La Sierra de Los Cuchumatanes
Parte I
Fotografía y textos por: José Mata

publicado diciembre 2013 - última actualización abril 2017

Síguenos en Facebook

Regresar a página principal

Mapa CuchusMapa Cuchus

Agunos sitios de interés en Los Cuchumatanes, mapa extraído de Google earth

 

Datos de Interes de la Sierra de los Cuchumatanes

Punto máxima altitud (La Torre):  3,837 msnm de acuerdo a mapas de Google earth

Semántica del nombre Cuchumatán: de la lengua Mam, significa unido con gran fuerza

Ubicación de la Sierra: principalmente cubre parte del departamento de Huehuetenango y centro del Quiché

Eventos de interes: Carrera en Todos Santos (1 de noviembre) y La media maratón de Ascenso a Los Cuchumatanes (agosto)

 

_IGP0387_IGP0387 Para llegar a la sierra de Los Cuchumatanes, desde la ciudad de Guatemala, debemos disponer de 6 a 9 horas dependiendo de las paradas y puntos de interés que querramos visitar en el camino, que por cierto los hay varios. Hay dos rutas basicamente para llegar a Huehuetenango, la primera es tomar la CA-1 o carretera Panamericana y al llegar al lugar llamado cuatro caminos escoger la dirección a Huehuetenango. La otra es también iniciar por la CA-1 pero mucho antes de llegar a Cuatro Caminos, en la bifurcación conocida como Los Encuentros ir en la dirección a Chichicastenango, luego pasar Santa Cruz del Quiché y ya más adelante seguir en el desvío que indica rumbo a Huehuetenango. En esta ruta no atravesamos Huehuetenango sino que llegamos a Chiantla y de ahí subimos, hasta alcanzar una altura sobre los 3,000 msnm, al primer punto de interés, muy conocido por cierto, el llamado Mirador (ver mapa) Juan Diéguez Olaverri. En dicho mirador (con una vista magnífica) dedicado al poeta que lleva su nombre, encontraremos grabados en piedra los versos sobre los Cuchumatanes que hicieron celebre a este poeta guatemalteco. _IGP4371_IGP4371 La Posada rural y ecuestre El Unicornio Azul es el lugar ideal para establecer un centro de operaciones y planear desde ahí las visitas a los principales sitios de interés en las partes más altas de Los Cuchumatanes. Esta posada está llena de sorpresas agradables muy adecuadas y apreciadas para el clima frío del lugar, sus dueños Pauline y Fernando brindan una atención de primera a sus huéspedes y una comida exquisita. Sin embargo, la especialidad del Unicornio Azul son las excursiones a Caballo; excursiones que se pueden prolongar desde una hora a más de varios días. La Posada dispone de una caballeriza y la misma anfitriona, Pauline, es experta en equitación. La foto de arriba nos muestra el establo de los caballos. Para consultar las opiniones de viajeros que han pasado por este encantador lugar acudir all sitio Tripadvisor. En las cumbres de los Cuchumatanes hay poca oferta de hoteles para el turista, la mayoría están en Huehuetenango o bien en Todos Santos, lugares que pueden estar un poco distantes de los destinos recomendados en las partes altas de Los Cuchumatanes. _IGP4307_IGP4307 Muy cerca de la posada Unicornio Azul, distante a escasos quince minutos a pie o menos, tenemos un mirador que ofrece unas vistas magníficas, iguales o mejores que las del mirador Dieguez Olaverri. Recomendamos mucho hacer esta caminata sobre todo para encontrase con el amanecer o el atardecer, la experiencia puede ser inolvidable. dvd100503012dvd100503012Amanecer en los Cuchumatanes, con vista al volcán Santa María, Guatemala Desde el mirador del Unicornio Azul contemplamos en el lejano horizonte algunos de los volcanes ubicados en el sur de Guatemala. Entre los volcanes que resaltan está el mostrado en la foto: el Santa María en Quezaltenango. En esta ocasión, arribamos ahí minutos después del amanecer cuando todo el valle donde está la ciudad de Huehuetenango estaba a nuestros pies cubierto de nubes, dejando no mas ver en el horizonte las siluetas de los volcanes. dvd100503010dvd100503010Volcán Tajumulco visto desde la Sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala El volcán Tajumulco es otro de los protagonistas en la vista del mirador del Unicornio Azul. La panorámica que se aprecia desde este mirador es muy vasta: podemos ver en el mismo momento los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego; asi como el ya mencionado Tajumulco que es el que presentamos en esta foto. Recomendamos llevar binoculares para tener otra visión de este paisaje aparte de lo que se aprecia a simple vista. _IGP0382_IGP0382 Bien, dejamos la posada Unicornio Azul para dirigirnos a ver las Piedras de Captzin, viajando en dirección a San Juan Ixcoy (ver mapa de arriba), recorrido que se hace siempre en carretera siempre asfaltada. En el camino a nuestros destino hay muchos parajes donde podemos apreciar la interesante vegetación de la Sierra de los Cuchumatanes. Vegetación que dependiendo de la altitud es muy variada. En toda la meseta que comprende La Capellanía, Paquix y continuando también hacia San Juan Ixcoy resalta en el paisaje el Agave, interesante planta que presenta sus frutos como si fueran esparragos gigantes, tal y como vemos en la foto de arriba. Hay no menos de 200 variedades de Agave. En México, bien conocido es el hecho que de esta planta se extrae la materia prima para elaborar la espirituosa bebida del Tequila. Nos queda a nosotros la duda de si la variedad de Agave que vemos en Los Cuchumatanes puede producir Tequila o bien no es adecuada para estos propósitos. dvd100503014dvd100503014Vegetación típica de la Sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala La planta del Agave tiene mucha variedad de formas, tanto en su corazón que viene a ser la parte que se asienta en la tierra como en los frutos. Dichos frutos emergen de dicho corazón en forma de torre que puede alcanzar hasta los diez metros de altura en un proceso que puede llevar hasta diez años. La planta por lo general sólo da fruto una vez y luego se muere. En Guatemala utilizan las fibras del Agave para hacer hamacas, redes de carga y otros artículos. El Henequen y el Izote parecen ser una de las tantas variedades del Agave.  dvd100402964dvd100402964Piedras de Capsin, Huehuetenango, camino a Soloma en la Sierra de los Cuchumatanes La foto nos muestra una de las Piedras de Captzin que están poco antes de llegar a San Juan Ixcoy, viniendo de Paquix (ver mapa). Son rocas gigantescas que presentan formas muy interesantes y están a la par de la carretera. Por lo general esta zona es de mucha neblina, así pues es muy común verlas mostrando escenas brumosas.  La cordillera de Los Cuchumatanes se extiende a lo largo de más de 400 Kms pasando por Huehuetenango y continuando en Quiché y Alta Verapaz. dvd100402957dvd100402957Paisaje rocoso en una región cercana a Soloma en la sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala La Sierra de Los Cuchumatanes está cubierta de abundantes piedras, las cuales las podemos apreciar en todas partes por donde nos movamos. De hecho los geologos tipifican a la cordillera no de origen volcánico sino una conformación preponderante de rocas sedimentarias.  Por lo tanto no es de extrañar el fuerte atractivo que ejercen las piedras así como los curiosos arboles que nos encontramos a diferentes niveles de altitud. Tenemos Pinos, cipreses y existe la variedad única en el mundo de pinabete cuyo nombre científico es abies guatemalensis. También es muy característico del paisaje en las alturas de Los Cuchumatanes observar por doquier ovejas y corderos y otras especies similares; se dice que incluso se encuentran las curiosas alpacas. En la Capellanía, cerca de las antiguas instalaciones de Chancol, se celebra cada año en el mes de noviembre la Feria del Cordero organizada por la Asociación de Organizaciones de Los Cuchumatanes (Asocuch) donde se pueden ver una gran variedad de estos animales. dvd100402963dvd100402963Paisaje rocoso en una región cercana a Soloma en la sierra de Los Cuchumatanes, Huehuetenango, Guatemala

Después de ver las piedras de Captzin regresamos (ver mapa) para dirigirnos a visitar el sitio llamado La Puerta al Cielo. Eso sí, antes paramos en los múltiples lugares a la vera del camino para caminar, apreciar y sentir mejor el inusual paisaje que nos muestra esta sierra. Hay parajes donde nos da la impresión como si estuvieramos en la luna, debido a la ya mencionada cantidad de rocas que se nos ofrecen a la vista, mientras que en otros parajes apreciamos curiosos jardines de rico colorido mezclado por curiosas plantas, flores silvestres, árboles y piedras.

_IGP4563 2_IGP4563 2 Aquí tenemos justo un paraje de gran colorido, como los hay muchos y variados, donde se mezclan los Agaves, las rocas y las flores silvestres. Los pequeños o grandes árboles y toda la vegetación crece como si se nutriera de las mismas rocas. dvd100502998dvd100502998Paisaje típico de la Sierra de Los Cuchumatanes, Huhuetenango, Guatemala Y ahora sí, por fin, la Puerta al Cielo (ver mapa); lugar donde esta este mirador que nos ofrece una atractiva vista de Los Cuchumatanes en dirección a Jacaltenango. También cerca de aqui tenemos un poblado que recibe el mismo nombre. Como tantos otros miradores de esta sierra podemos emprender en sus alrededores caminatas que nos conducen por bosques y páramos de atractivos paisajes. Vale la pena dedicarle a este mirador un buen tiempo y de ser posible visitarlo en las primeras horas del amanecer. Por lo general ya en las tardes las probabilidades de que caiga la neblina es muy grande. Después de visitar la Puerta al Cielo decidimos darle una visita al punto más alto de toda la Sierra de los Cuchumatanes, no muy distante de aquí y al cual se le puede llegar en carro por camino de terracería. Este sitio en mención (ver mapa) se le conoce como La Torre, porque ahí justo hay una torre que parece de radio o transmisión de mobiles. _IGP4429_IGP4429 Camino a la Torre, la cumbre de Los Cuchumatanes (3,837 msn), la vegetación se torna un tanto arida con suelos de musgos y zacatonales (como si fueran arbustos pegados a la tierra que se entrelazan con la grama del suelo), pinos raleados por las montañas y por supuesto rocas. Nada raro es encontrar neblina, pues la mayoría del tiempo esta es una zona brumosa. _IGP4422_IGP4422En el punto más alto de los Cuchumatanes (3,838 msnm). El HP. En la cumbre de los Cuchumatanes, como a mediodía y a mediados de noviembre, nos envolvió la niebla y no pudimos apreciar la vista que desde ahí se ofrece; sin embargo, sus alrededores están llenos de una atmosfera cautivante, muy atractiva y poco común. De este lugar decidimos emprender una visita a la cercana laguna de invierno conocida como Laguna Ordoñez, ambos lugares forman parte del parque regional municipal de Todos Santos Cuchumatán. Estas lagunetas les llaman de Invierno porque en las épocas restantes del año suelen estar secas. Pan LOrdoñezPan LOrdoñez La laguna de Ordoñez es un lugar que incita poderosamente a acampar en sus cercanías y de hecho tiene rótulos donde se indica área de acampar. Hay mucho que ver en estos alrededores y se siente una gran paz y soledad. Durante las horas que anduvimos caminando por estos lugares no encontramos presencia humana. Por las noches el frío presumimos ha de ser intenso. Los lugareños nos indican que en estas altitudes ya sólo es posible sembrar papas; sin embargo, hay en la zona más de treinta variedades de este tuberculo. _IGP4465 2_IGP4465 2 Los destinos que hemos estado mencionando pertenecen al parque regional municipal K'ojlab'l Tze' Te Tnom  en el municipio de Todos Santos Cuchumatán que es un poblado que a los turistas les llama poderosamente la atención, tanto por sus amables nativos donde lucen hombres y mujeres atractivos trajes como por sus tradiciones, artesanías, fiestas, etc. En fin resumiendo, los lugares por visitar desde nuestro centro de operaciones, La Posada Unicornio Azul, son variados. Está la Laguna Magdalena y como no lo muestra el mapa de esta foto que es parte de un rótulo encontrado en las cercanias de la Laguna Ordoñez, tenemos otras opciones para visitar como el Cerro de los Cuervos o los Planes del Diablo. Aparte de estos destinos tenemos algunos eventos clásicos dignos de ser vistos como la carrera de caballos que se celebra en Todos Santos Cuchumatán el 1 de noviembre o bien participar en la media maratón conocida como Ascenso a Los Cuchumatanes que se celebra en el mes de agosto. Más información sobre otros atractivos de Los Cuchumatanes los podemos consultar en el sito web La Antesala del Cielo

Síguenos en Facebook

Regresar a página principal

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cordilleras cuchumatanes guatemala montañas sierra https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/12/los-cuchumatanes-1 Wed, 18 Dec 2013 15:59:03 GMT
Cordilleras de Guatemala https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/11/sierra-de-las-minas Sierra de Las Minas
Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

Mapa Sierra MinasMapa Sierra Minas

Mapa de la Sierra de Las Minas (cortesía de Defensores de la Naturaleza)

 

Algunos datos interesantes de la Sierra de Las Minas:

Clasificación: ecosistema declarado Reserva de Biosfera

Coordenadas de ubicación: 15°04' a 15°20' Norte; 89°18' a 89°44' Oeste

Extensión total: 2,426 kilómetros cuadrados

Altitud Máxima: 3,015 metros sobre el nivel del mar en el cerro Raxón, Zacapa

Administración: CONAP y Defensores de La Naturaleza

 

dvd110803458dvd110803458

Para dirigirnos a la Sierra de Las Minas tomamos, desde la ciudad de Guatemala, la carretera al Atlántico, la CA-9. Al llegar a la altura del poblado El Rancho, 88 Kms, empezamos a contemplar a nuestra mano izquierda la Sierra de Las Minas. A partir de ahí, esta domina todo el paisaje a lo largo de dicha carretera hasta alcanzar, aproximadamente, Los Amates en el kilometro 200. La carretera CA-9 por su importancia comercial de tráfico pesado de camiones que transportan mercaderías de los puertos del Atlántico está en ampliación constante. La foto de arriba muestra un tramo donde se torna una carretera de dos vías, más agosto que la autopista que está en construcción desde hace ya muchos años.

dvd07022026dvd07022026

El salto de Chilascó está ubicado en Baja Verapaz en plena zona núcleo de la Sierra de Las Minas y es uno de los lugares más visitados de la sierra. Para llegar al mismo hay que dirigirse hacia La Cumbre tomando la carretera CA-14 apartándose de la carretera al Atlántico. Para más información de este impresionante lugar visitar nuestra página web Chilascó donde encontrarás información útil para visitar la tantas veces mencionada cascada más alta de Centro América, lo cual está en tela de juicio, pero que al lugar no le quita en lo más mínimo su atractivo. 

dvd110603374dvd110603374Peña del Angel en la zona núcleo de La Sierra de las Minas, El progreso, Guatemala

Otro de los lugares dignos de visitar en la sierra es la Peña del Angel. Para llegar a este destino hay que desviarse de la CA-9 en dirección a San Agustín Acasaguastlán, situado a unos 10 Kms. de El Rancho. Vale la pena detenerse para ver la iglesia colonial en San Agustín para luego dirigirse en camino de terracería hacia la Peña del Angel. Dependiendo del estado de la carretera, es posible que haya que dejar el vehículo, que debe ser de todo terreno, un tanto alejado de nuestro destino final. Sin embargo. la caminata vendrá a ser entre una hora y dos dos horas fácil, inmersos en un esplendoroso bosque húmedo. El señor César Tot (Tel. 7934 0161) es el director de la Sierra de Las MInas en Defensores de la Naturaleza y contactándolo a él se puede obtener información para organizar una visita a la Peña del Angel dado que se necesitan guías y permisos especiales. No es aconsejable ir en la época de invierno debido a las lluvias que anegan de lodazales los caminos haciéndolos más difíciles de transitar. Si desea pasar la noche en un hotel muy confortable, antes de subir a la Peña del Angel, consulte en el Hotel Paseo del Rancho, justo en el lugar mencionado de El Rancho, Km. 85 carretera al Atlántico. Pero si desea más contacto con la naturaleza consulte con Defensores de la Naturaleza, ellos facilitan en alquiler cabañas en plena zona núcleo. Otra opción para hospedarse en un lugar más módico en precio es el Turicentro Guaytán en el mismo poblado de San agustín Acasaguastlán. Información adicional sobre este último hotel lo encuentra en la página anteriormente ya mencionada de San Agustín Acasaguastlán.

dvd110303233dvd110303233Vista parcial de la Sierra de Las Minas desde el camino que conduce a La Peña del Angel, El Progreso, Guatemala

Las vistas que se dominan en el camino hacia la Peña del Angel son excelentes, sobre todo sí se tiene la suerte de recorrer el lugar en un día despejado, tal como los hay en los meses de noviembre a enero. Caminando por este trayecto iremos pasando las tres zonas que corresponden a la sierra: la zona de usos sostenibles, luego la zona de amortiguamiento para de último adentrarse en la zona núcleo donde se manifiestan en todo su exuberancia los bosques nubosos.

dvd110803456dvd110803456Bosque nuboso humedo, camino a la Peña del Angel; Sierra de Las Minas, El Progreso, Guatemala

El 60% de los bosques nubosos del país están en esta sierra. La vegetación es impresionante debido a la variedad de helechos y árboles que se pueden apreciar. Se reconocen al menos 15 especies de coníferas tropicales. También la fauna presenta una gran variedad de especies. En la sierra residen por lo menos 885 especies de aves, mamíferos, reptiles, etc. Este hábitat que ha sido declarado por la UNESCO como una Reserva de Biosfera se conserva bastante bien gracias a su aislamiento natural y los esfuerzos de instituciones como Defensores de la Naturaleza y otros organismos.

dvd110803457dvd110803457Atardecer en la finca San José El Olvido, Sierra de Las MInas, Zacapa, Guatemala

La Sierra de las Minas tiene poca infraestructura turística (alojamientos, comida y demás menesteres) para los múltiples lugares que resguarda que son de mucho atractivo, tanto en paisajes como en flora y fauna. Uno de los pocos lugares ofrecidos al viajero es la finca San Jose el Olvido. Para llegar a dicha finca hay que dejar la CA-9 en el desvío que nos lleva al poblado de El Jute, distante de San Agustín Acasaguastlán aproximadamente unos 25 Kilómetros. En este lugar podemos encontrar alojamiento y desde aquí emprender caminatas por los bosques nubosos.

dvd100102796dvd100102796Aposentos en la finca San José El Olvido, Sierra de las Minas, Guatemala

La finca ofrece unos bungalows, mostrados en la foto, donde se brinda hospedaje y alimentación para asegurar una estancia apacible y de lo más relajante. Los precios son muy módicos y la atención bastante buena. Hay varias caminatas que se pueden emprender desde la finca, algunas bastantes cercas como el llamado mirador y otros destinos más lejanos. Las vistas hacia el valle del Motagua son magnificas en los días despejados. 

dvd110503344dvd110503344Arbol no identificado en la Sierra de Las Minas, Finca San José el Olvido, Zacapa, Guatemala

Este ejemplar de árbol no lo pudimos identificar, ni los mismos lugareños nos pudieron dar con certeza su nombre, caso que ocurre con cierta frecuencia. Sin embargo, es muy vistoso y colorido, viene a ser uno de los tantos ejemplares curiosos que ofrece la flora de estos contornos. Está situado justo en el casco de la finca de San José el Olvido.

dvd110303231dvd110303231Paisaje cerca del embalse de la hidroelectrica Pasabien en la Sierra de Las Minas, Zacapa, Guatemala

Poco después de Teculután, en el Km. 126, encontramos el poblado de la aldea Santa Cruz, muy concurrido de hoteles como El Longarone, El Atlántico, El Hotel y balneario Santa Cruz, etc. Desde esta aldea se puede emprender camino para el cercano balneario Pasabien o también al embalse de la más lejana hidroeléctrica del mismo nombre, situada cerca de la aldea Santa Rosalía Mármol; así como también, visitar los lugares donde residen las minas de mármol a las que denominan las marmoleras. La foto muestra parcialmente las cascadas de Pasabien cerca del embalse de la hidroeléctrica del mismo nombre. Para adentrarse en estos caminos muy vistosos, ya rumbo a las cumbres de la sierra, se requiere de permisos especiales, los cuales se pueden gestionar directamente con las empresas como Guatemarmol o la mencionada hidroeléctrica. Los caminos de terracería que conducen a estos lugares requieren automóviles fuertes todo terreno.

  dvd110303230dvd110303230Vista parcial de la Sierra de Las Minas desde el camino a Santa Rosalía, Zacapa, Guatemala

Las rutas que conducen a las marmoleras así como también al embalse de la hidroeléctrica de Pasabien están adornados en sus contornos con los grandes macizos montañosos que nos brinda la Sierra de Las Minas. Dada la dificultad de transitar por estos caminos, aún en vehículos todo terreno, es recomendable hacerlo durante la época seca, pues el invierno los torna aún más difíciles.

dvd110303221dvd110303221Río Motagua con el fondo de la Sierra de Las MInas a su paso por el puente Marmol, Río Hondo, Zacapa, Guatemala

Vista parcial de la silueta de la Sierra de las Minas y el río Motagua a su paso por el puente Mármol, situado a poca distancia de la aldea Santa Cruz, donde se cuenta con una buena cantidad de oferta hotelera para los viajeros. Observe como la foto muestra en su extremo inferior derecho la silueta del puente.

dvd100102785dvd100102785Montaña, cascada y al pie el poblado de Jones, Zacapa, Guatemala

Un paseo agradable que puede hacerse sin requerir mucho tiempo es visitar el poblado de Jones. Para llegar al mismo se toma el desvío de la CA-9 que está en el Km. 143 a mano izquierda, poco después de Río Hondo. El camino hasta Jones está cementado así pues es accesible por cualquier tipo de vehículo. Para llegar al poblado de Jones a partir del desvio se emplea a lo sumo unos quince minutos. Si se quiere explorar más se puede seguir por un camino de terracería, adecuado para autos todo terreno, que empieza a subir hacia la montaña. Esta montaña está partida por el río Jones que es el que vemos se desborda desde la cima. A esta caída de agua también le llaman el chorro del Monte de los Olivos debido a que muy cerca de su cumbre existe un retiro espiritual que lleva el nombre de Monte de los olivos.  

dvd110103140dvd110103140Río de Jones camino hacía la aldea talisgüite, Río Hondo Zacapa, Guatemala

La Sierra de Las MInas cuenta con abundantes recursos hídricos provenientes de varios ríos, ahí nacen más de 60, que descendiendo desde las montañas van a ser afluentes del río Motagua en su parte sur o al río Polochic en su parte norte (ver mapa de la sierra arriba). Los ríos son el sustento principal para alrededor de 180,000 habitantes asentados en más de 200 comunidades que se albergan en la sierra, predominando sobre todo la etnia Queqchí. Además algunos de estos ríos son utilizados para generación de energía así como para la actividad agroindustrial.

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cordilleras Guatemala Las Minas Sierra de fotos textos https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/11/sierra-de-las-minas Thu, 07 Nov 2013 15:58:50 GMT
El inframundo maya https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/9/najtunich Las Cuevas de Naj Tunich
Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar informado

 

_IGP0987_IGP0987

Datos de interes de Naj Tunich

Coordenadas: Norte (N): 16,16,32; Oeste (W) 89,15,35

Elevación: 650 msnm

Ubicación: Municipio de Poptún, Petén

_IGP5406_IGP5406 El lugar ideal para establecer como centro de operaciones cuando se visita Naj Tunich viene a ser la finca Ixobel, muy cercana a Poptún. Esta finca tiene hospedaje para diferentes opciones de presupuesto en un ambiente agradable y juvenil. Cuenta con varias atracciones y algunas grutas para visitar desde la finca en una agradable caminata; entre estas cuevas resalta la Ixo Cueva y la Eco Cueva. Además, para los que busquen otro tipo de hospedaje en el mismo Poptún se pueden encontrar más opciones. _IGP0989_IGP0989

Desde Poptún se llega a Naj Tunich en un camino de terracería que en estación seca no ofrece ningún problema para la mayoría de vehículos; sin embargo, en época lluviosa las cosas podrían cambiar. La distancia es de aproximadamente unos 35 kilómetros en carro para llegar a la comunidad de La Compuerta. Una muy buena descripción de cómo llegar hasta ahí, con mapa, amena narración y buenos consejos nos lo proporciona Elías Salvatierra del grupo D-502 de servicios turísticos, en su página web referente a esta cueva. Además se pone a la orden dicho grupo para gestionar visitas guiadas al interior de la gruta, cosa que no es posible tan facilmente debido a que está restringuido su acceso al público en general.  Ya en la compuerta emprendemos una caminata de mediana dificultad de aproximadamente 45 minutos, en su mayor parte descendiendo para alcanzar nuestro objetivo final: Naj Tunich.

_IGP5423_IGP5423 Naj Tunich fue descubierto en el año de 1980 por un nativo de la etnia Kekchí, Bernabe Pop, que andaba cazando y la presa perseguida en su afán de escapar termino por llevar al cazador a la entrada de la gruta. En ese entonces toda esta caminata se hacia rodeado de un frondoso bosque que en su mayor parte ya ha desaparecido. En parte debido a los asentamientos de  personas que han tomado los alrededores y también por las tormentas de huracanes que han azotado la región en años pasados. Pero con todo y todo el sendero que nos lleva a la cueva está muy bien conservado y con agradable vegetación en sus entornos. La famosa publicación de la National Geographic le dedico a las cuevas de Naj Tunich la portada y el reportaje principal en su número de agosto del año 1981. _IGP0938_IGP0938 La entrada de Naj Tunich es impresionante vista desde los variados puntos donde la podemos apreciar. Esta entrada, que bien recompensa todo el viaje, está disponible para ser visitada por todo el público. Consiste de un espacioso pasillo de grandes dimensiones: 30 a 40 metros de ancho por 150 metros de largo y una altura de piso a techo de 30 metros promedio. Los especialistas en la civilización maya apuntan a señalarnos que todo el área que cubre este pasillo fue un lugar destinado a realizar ceremonias y sacrificios especiales. Al principio uno tiende a imaginar un gran escenario para solemnes procesiones y todo tipo de actividades teatrales, sin embargo la realidad parece apuntar a ritos muy macabros. Se han encontrado, en tumbas ubicadas en esta misma entrada, esqueletos de niños que parecen indicar que fueron sacrificados acompañados de otros esqueletos correspondientes a jóvenes. Para documentarse mejor al respecto, y el significado de dichos ritos, nada mejor que consultar con la máxima autoridad en esta cueva: Andrea Stone. Dicha mayista trabajo desde el comienzo de las investigaciones en la gruta hasta resumir todas las investigaciones de su grupo en un libro completo sobre el tema Images from the underworld: Naj Tunich and the tradition of maya cave painting. _IGP0948_IGP0948

La gran importancia de Naj Tunich radica en la valiosa colección de arte maya que alberga en su interior: más de 80 pinturas, jeroglifos, petroglifos, etc. Es en dicho interior donde, desde ya varios años atrás, se ha vedado la entrada al público para conservar los delicados trabajos de los mayas que han desafiado al tiempo. Hasta la fecha en toda la región del mundo maya no se ha encontrado una cueva con tal magnitud de vestigios concentrados en el mismo lugar. Dicho conjunto de obras ha aportado valiosa información sobre la civilización maya en general y el uso de las cuevas en particular. 

Cuando empezamos a descender al pasillo de la entrada (foto arriba) podemos distinguir al fondo una masiva estructura, que construida por los mayas, semeja un balcón con dos terrazas. Al momento ha colapsado ya buena parte de este balcón, pero se puede apreciar sin problemas que este era el punto ideal para observar todas las ceremonias que se pudieran realizar en el gigantesco pasillo.

dvd090102539dvd090102539Vista parcial de la entrada a la Cueva de Naj Tunich, Poptún, Petén, Guatemala Otra vista del llamado balcón mostrando a las claras como colapsaron las terrazas. Al frente el primer nivel y, detras de las personas paradas supuestamente en la primer terraza, el segundo nivel, ya al fondo. Es en dicha parte posterior, al igual que al frente del balcón, donde se han descubierto varias tumbas. También en dicho parte posterior se encuentra el camino que conduce el interior de la cueva donde están las pinturas, petroglifos, etc. Como ya dijimos, el ingreso a dichos túneles interiores de la cueva está vedado al público en general, requiriéndose para ingresar permisos especiales. _IGP0975_IGP0975 Parados desde el ya tan mencionado balcón, ahora entregamos una vista de como se ve la entrada de Naj Tuncih y el famoso pasillo o escenario donde se realizaban las macabras ceremonias. Salta a la vista sobre manera la gigantesca estalagmita que domina todo el espacio, pareciendo un altar natural idóneo para dichos ritos. Hoy en día en este mismo lugar acuden los chamanes mayas a realizar todavía sus propios rituales, famoso es el día 12 de octubre en este lugar porque se junta gran cantidad de gente para celebrar ceremonias poco entendidas.  dvd090502763dvd090502763Gigantesca estalagmita en la cuevas mayas de Naj Tunich, Poptún, Petén, Guatemala

Vista desde otro ángulo la gigantesca estalagmita a la entrada de Naj Tunich.

El gobierno de Guatemala ha propuesto que esta cueva sea declarada patrimonio de la humanidad, estando a la fecha pendiente la resolución por parte de la UNESCO. Un breve artículo, aunque muy bien documentado, de James Brady y Andrea Stone nos resume los variados aspectos donde radica la importancia de esta cueva y algunos de sus misterios aún no del todo resueltos, incluidos los sacrificios de niños. Puedes descargar este documento en:  Naj Tunich, entrance to the maya underworld.

_IGP5451_IGP5451 En la parte posterior de la segunda terraza del balcón están seis tumbas, tres de ellas construidas a cal y canto tal como la mostrada en la foto y otras tres aprovechando en parte cavidades  naturales de la gruta. Fueron depradadas según han revelado las investigaciones desde finales del períiodo postclásico. Naj Tunich es una cueva donde la mayoría de sus pinturas y demás trabajos realizados por los mayas corresponden al período clásico. Naj Tunich quiere decir en lengua quiché casa de piedra. _IGP5474_IGP5474 Como ya se ha comentado, la entrada a los tuneles interiores de la gruta, donde están las pinturas y demás obras de arte, está prohibida, excepto que se tramite un permiso especial. Sin embargo, para aliviar un poco esta molesta situación a los viajeros ávidos de conocimiento se les ha construido una replica (2007) de las pinturas y petroglifos principales en una cueva cercana a la principal. Las pinturas originales siempre han sido tema de una fuerte controversia por el simple hecho de que algunas de ellas muestran escenas con marcado contenido sexual, sobre todo el catalogado como dibujo 18. En la web podemos ver varias de estas pinturas en un artículo de Andrea Stone: las pinturas y petroglifos de Naj Tunich.  Ahi apreciaremos las principales pinturas y petroglifos en Naj Tunich, incluyendo el dibujo 18 que más polémica ha causado. La gruta fue cerrada en buena parte debido a que en el año 1989 un vandalo o varios de tal calaña entraron a la gruta, ofendidos tal vez por dicho contenido sexual, con el propósito de borrar las pinturas dentro de la cueva. Los daños que causaron fueron significativos e irreparables.  _IGP5475_IGP5475 Aparte de la colección de arte maya, en el interior de la cueva podemos apreciar las interesantes formaciones rocosas propias de las grutas. Vale la pena mencionar que Naj Tunich presenta desde el punto vista de la espeleología interesantes características tales como un tamaño considerable (recorrido cercano a 3 Kms) y posible conexión, aún no descubierta, con las gigantescas cuevas de Chiquibul, situadas entre Guatemala y Belice, que se extienden por más de 60 Kms. Naj Tunich está distante de Belice a tan solo un poco más de 5 Kms. dvd090102556dvd090102556Paisaje de las montañas Mayas en Poptún, Petén, Guatemala Naj Tunich está situado en las Montañas Mayas o también llamadas Montañas Mayas Chiquibul. Estas declaradas desde 1995 como área protegida por el gobierno de Guatemala y forman la última cadena montañosa, de poca elevación, que se presentan en las tierra bajas en el noreste de Peten. La existencia de grutas es muy común en esta región y también en buena parte de todo el departamento del Petén y Belice.

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar informado

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Naj Tunich Petén cuevas mayas poptún https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/9/najtunich Sun, 22 Sep 2013 00:01:13 GMT
Salto de Chilascó, Baja Verapaz https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/9/saltodechilasco El Saltito y El Salto del Chilascó
Fotografía y textos por: José Mata 

Regresar a página principal de Rutas

Síguenos en Facebook para mantenerte actualizado

Chilasco

 

Datos de Interés de la Cascada El Saltito y El Salto de Chilascó

Ubicación: Departamento de Baja Verapaz, aldea San Rafael Chilascó, Sierra de las Minas

Coordenas aproximadas de San Rafael Chilascó: latitud, 15.1214; longitud, -90.1155

Altitud del poblado San Rafael Chilascó:  aprox. 1,844 msnm

Altura de la cascada El Salto de Chilascó: alrededor de los 130 metros

Significado de Chilascó: en lengua poqomchí quiere decir “Montañas Oscuras”

dvd07022037 Para dirigirnos a la cascada El Salto y el Saltito tomamos, saliendo de la ciudad de Guatemala, la carretera al atlántico, la CA-9. Al llegar poco antes del lugar conocido como El rancho (85 Kms. aproximados) encontramos la bifurcación para dirigirnos a Baja Verapaz y Alta Verapaz. Viene a ser la carretera que está a mano izquierda; la otra que aparece a mano derecha nos conduce a Puerto Barrios. Después de recorrer poco mas de 45 Kms llegamos a una bifurcación que le llaman la Cumbre (132 Kms.): un camino conduce a Salamá, cabecera de Baja Verapaz y el otro a Purulha y Alta Verapaz, éste último va a nuestro destino. Al alcanzar el kilómetro 142 entramos en la llamada zona del corredor del bosque lluvioso. Un parque turístico adentro de esta zona viene a ser el llamado: el mundo perdido, Baja Verapaz El cruce para desviarse a chilascó está justo poco después del kilómetro 144. Ya en dirección a Chilascó viajamos en carretera de terracería, transitable todo el año, para llegar a la aldea de San Rafael Chilasco; por cierto el jugo de mora de San Rafael es muy famoso.  Este último trecho de terracería recorre un poco más de 12 kilómetros en un paisaje muy agradable de montañas y bosque nuboso, donde abundan los árboles Liquidambar como los de la foto de arriba. En la la aldea San Rafael Chilascó termina el camino para transitar en carro y empieza una caminata de poco más de 3 Kms hacía la cascada Chilascó que bien puede llevar, dependiendo de a qué velocidad nos movamos, alrededor de un par de horas la bajada.  dvd07022008

Los helechos arborescentes gigantes, tales como el conocido Chipe (ver foto) se nos aparecerán en todo momento durante el camino a pie que emprendemos para realizar el descenso a las cascadas. Estas cascadas están ubicadas en la parte de la sierra de Las Minas que se adentra en Baja Verapaz, justo al noreste de este departamento cercano ya a la frontera con el departamento de El Progreso. Cuando principiamos el descenso de la montaña para buscar el pie de la cascada más grande, primero pasaremos por el llamado El Saltito. Las imágenes que vemos en las siguientes tres fotos corresponden a la caída de agua de  El Saltito, la cual es muy vistosa y relajante. Otros sitios de interés cercanos a la cascada de El Salto de Chilascó son las pozas del río Chilascó, la montaña y catarata Lomo de Macho (distante 8 Kms) y por supuesto el Bosque de Liquidámbar que parece ser único en Guatemala y que además cuenta con una laguna.

Un lugar ideal para hospedarse y utilizarlo como centro de operaciones para visitar estos destinos y otros es la Finca y Reserva Río Escondido, este agradable complejo turístico, situado en el Km. 144 de la carretera asfaltada, dispone de varias cabañas  con capacidad para hospedar a grupos de 6 a 10 personas por cabaña. Muchos de los destinos turísticos en la región conocida como el corredor del bosque nuboso, así como también otros lugares de interés los podemos consultar en el mapa del corredor , cuyo objetivo a parte de informar es disfrutar de un sencillo juego.

Vista de El Saltito, el cual lo encontramos bastante arriba de la montaña antes de llegar al pie de la cascada mayor conocida como El Salto. La caminata de regreso desde el pie de la cascada Chilascó es bastante difícil por la pendiente tan pronunciada, pero tomándolo con calma y disponiendo de tiempo pues se puede realizar poco a poco para que no resulte tan fatigosa la escalada. Estas fotos así como las siguientes fueron realizadas durante la temporada de verano, época seca. En el año de 2009, El Saltito y el sendero hacia la cascada mayor tenía rótulos que señalizaban y brindaban información para los viajeros, con un camino que no daba lugar a extravíos. Sin embargo, desde varios años atrás algunas personas que han visitado este destino turístico nos indican que la atención se ha vuelto muy deficiente y los senderos muy abandonados. Parece ser que la comunidad de Chilascó que administraba y velaba por la protección del lugar, así como organizaba a los guías que acompañaban a los viajeros para realizar el descenso, ha entrado en conflictos con otras comunidades y finqueros propietarios de ciertas partes del camino descender a las cascadas. Todo lo anterior ha conducido a un pleito que ya lleva años sin resolverse y cuyo resultado ha sido desatender la  ayuda al viajero que tan bien se realizaba antes. Para más información sobre este tema ver la siguiente nota de Prensa Libre publicada en el año 2012. Es aconsejable informarse con el INGUAT u otras fuentes, antes de visitar este lugar, para ver si todavía están dando soporte de guías, sí está funcionando el centro de información al turista,  y si no hay problemas para descender al pie de la cascada. dvd07022017

 

El Saltito es un lugar muy apacible y una parada idónea ya sea en el camino de ida o en el de vuelta. Vale la pena explorarlo y si el viajero tolera las aguas frías pues se puede aprovechar para darse un baño refrescante para luego continuar ya sea para arriba o para abajo.

dvd07022020

Durante el descenso a el Salto del Chilascó encontraremos varios miradores desde donde se pueda contemplar las caídas de agua a diferentes distancias. Antes de alcanzar el pie de la cascada se escucha el rumor del agua cayendo que va en franco aumento hasta tornarse ensordecedor cuando hemos finalmente alcanzado la base (ver foto) de la gran caída de agua. El río que forma la catarata lleva también el nombre de Chilascó y los lugareños indican que son más de 50 riachuelos que contribuyen a formar este gran caudal de agua. Recomendamos el siguiente video de Chilascó debido a que aporta varios datos interesantes, aunque tiene alguna información un poco desactualizada pues fue tomado en el año del 2009. En dicho video no se nos informa para nada de los problemas ya mencionados entre comunidades y finqueros para la administración de este lugar.

dvd07022023 Acercamiento a la cascada Chilascó mostrando el primer y segundo salto de la caída. Ya hemos insinuado y anotado que no son sólo las caídas de agua las que brindan atractivo a este lugar. Resalta el bosque nuboso que sirve de marco a las cataratas que de por sí es muy interesante su flora y fauna para ojos y oídos atentos. Una pequeña, pero interesante, descripción de algunos insectos del lugar nos la brinda en su página web don Filadelfio Guevara Chávez. El bosque nuboso es bastante tupido alrededor de el Salto del Chilascó (ver foto) y si comparamos con la primera foto de este blog veremos que ha crecido la vegetación en los alrededores. La primera foto es del año 1996 y esta última del año 2009. La configuración rocosa de la cascada también ha cambiado con los años debido al embate de fuertes inviernos que arrastran nuevas rocas y también arrancas antiguas. dvd07022035 Respecto al tema de la altura de el Salto del Chilascó podemos repetir, como ya lo hemos dicho en otros blogs de nuestra página principal Rutas, que cuando se trata de mediciones de las cataratas de Guatemala, los datos respecto a las mismas no son del todo fiables. Sin embargo, para este caso parece ser que la gran mayoría de fuentes reportan un altura que está en torno a los 130 metros de altura. Tema aparte y controversial es cuando se dice que esta caída de agua es la más alta de toda Centro América. Sólo en Guatemala se reportan otras cascadas de mayor altitud, tales como La Igualdad en San Marcos o bien las de Tzuul Taka también en Izabal también en la sierra de Las Minas. Conclusión, no sabemos todavía cuál es la catarata más alta en el país. dvd07022024 El caudal de agua del Salto de Chilascó es abundante, aún durante la estación seca del verano. Algunas personas recomiendan como la mejor época para visitar el lugar los meses comprendidos de enero a mayo, justo cuando la estación seca está por finalizar. Es recomendable empezar esta excursión en las primeras horas de la mañana, lo mejor sería emprender la caminata partiendo a las 8 am de San Rafael, debido a que desde medio día, sino antes, las probabilidades de que el lugar se cubra de neblina aumentan; fenómeno que en algunas ocasiones puede cubrir totalmente la cascadas.

 

Regresar a página principal de Rutas

Síguenos en Facebook para mantenerte actualizado

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) baja cascadas cataratas chilascó el guatemala saltito verapaz https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/9/saltodechilasco Thu, 05 Sep 2013 22:26:56 GMT
Hacienda San Antonio y Mil Amores https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/8/regionixil La región Ixil en el departamento del Quiché
Textos y fotografíá por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para mantenerte informado

 

Mapa extraído de Google earth mostrando la región Ixil y sus alrededores

Datos de Interes:

Ubicación de la región Ixil: departamento del Quiche

Coordenadas de Nebaj: latitud, 15.404559; longitud, -91.147594

Elevación de Nebaj: 1,915 msnm

Accidente geográfico importante: Cordillera de Los Cuchumatanes

Para dirigirnos a la región Ixil, desde la ciudad de Guatemala, tomamos la carretera Interamericana, CA-1 hasta llegar al lugar llamado Los Encuentros. Ahí los caminos se bifurcan hacía Sololá y Quezaltenango o bien Hacia Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental del departamento del Quiché. Nos vamos en la dirección de Santa Cruz del Quiché. Si disponemos de tiempo y sobre todo si es jueves o domingo, es muy importante detenernos para acudir al famoso mercado de Chichicastenango (foto de arriba) donde encontraremos artesanías indígenas, flores, textiles, alimentos y muchas cosas más. De Chichicastenango pasamos a Santa Cruz del Quiché, distante unos 18 Kms. Estamos ya sobre la llamada carretera 15 desde que tomamos el desvío en Los Encuentros. Tenemos que mantener la ruta que nos conduce a Sacapulas, donde ahí seguiremos el camino que va hacia Nebaj y Cunén evitando tomar el desvío hacia Huehuetenango en la carretera 7w. Después de Sacapulas Llegamos a una nueva bifurcación que suele llamarse (ver foto de abajo) Ruta de la Dualidad. El mapa mostrado arriba nos muestra los distintos lugares y sus distancias justo a partir de este punto de la Ruta de la Dualidad. Santa Cruz del Quiche dista de esta bifurcación una distancia de 63 Kms.  En esta bifurcación, Ruta de la Dualidad, el camino de la izquierda nos conduce a Santa María Nebaj, distante según dice el rótulo 22 Kms; esta ruta es la que nos conduce a la región Ixil. El camino de la derecha va hacia Cunén, Uspantán, Chicamán hasta entroncar finalmente con el camino tradicional que lleva a Cobán. Vale la pena, antes de ir a Nebaj, recorrer los escasos 5 Kms. para visitar Cunén, aunque sea sólo desde las alturas (foto de abajo). Cunén es un poblado de la etnia Quiché muy interesante. En la foto de arriba vemos el poblado de Cunén visto desde la carretera 7w que conduce a Uspantán y Chicamán, entre otros poblados. La virgen de Candelaria es la patrona de Cunén. Entre los lugares turísticos de Cunén se mencionan Las Grutas y las cataratas de El Chorro. El primer lugar  lo buscamos en el año 2011 pero no encontramos ni rastros del mismo; nos informaron algunos lugareños que el sitio fue destruido por La tormenta de Stan del año 2005 o la tormenta Agatha del 2010. En todo el camino que va desde Santa Cruz hasta Nebaj y demás poblados de la región Ixil es común encontrar bastantes casas de arquitectura vernácula; pese a que muchas de ellas están en muy mal estado o bien abandonadas ponen de manifiesto los rasgos de pobreza de esta región. Recordemos que Quiché y la región Ixil fueron zonas de guerra intensa durante el conflicto armado que duró más de 30 años en Guatemala, entre los años 60s y 90s. La paz se llego a firmar a finales del año 1996. Este año de 2013 el país se polarizó al iniciarse un proceso de juicio por genocidio contra el General Rios Mont, protagonista militar sobresaliente durante algunos años del conflicto armado. El proceso, a pesar de que en un principio se condenó al General, pero que luego la Corte de Constitucionalidad anuló el fallo, está al momento en suspenso. Sin embargo, la opinión publica quedó prácticamente dividida por considerar unos que no había habido genocidio y otros que sí. Ver más al respecto en Genocidio en la Región Ixil. Antes de llegar al poblado de Sacapulas podemos observar, si preguntamos por el puente de hamaca, donde se junta el río Negro o Chixoy con el río Blanco. El río Blanco viene de Huehuetenango mientras que el río de Chixoy es uno de los más importantes de Guatemala y forma la mayor hidroeléctrica con que cuenta el páis. Este río es la frontera natural, que separa Quiché de la Alta Verapaz en un buen trecho de sus límites fronterizos. Más adelante el río cambia su nombre por el de Salinas cuando define la frontera natural entre México y Guatemala en la parte inicial del Petén, y finalmente cuando el río Chixoy recibe de afluente al río La Pasión se le denomina río Usumacinta. Para conocer la región Ixil uno de los lugares adecuados para convertirlo en centro de operaciones es la Hacienda Mil Amores hermana de la Hacienda San Antonio (foto de arriba). Desde este lugar podemos emprender las visitas, tanto a pie como en carro, de los distintos lugares de la región Ixil. Este par de haciendas vecinas están situadas a un poco más de 10 kilómetros de distancia de Nebaj. Pero para quienes buscan hospedaje en otras partes de la región Ixil, pues claro que sí, sé cuenta con una variedad hotelera más amplia. Para consultar algunos de los hoteles en distintos sitios de la región visite la página web la región Ixil. Toda la región está dominada por la Sierra de los Cuchumatanes y el paisaje es muy cambiante. A ratos podemos encontrar intensos cielos azules y bien despejados para luego pasar a momentos donde la niebla empieza a cubrir con su manto todas las montañas de los alrededores. Ambos paisajes son dignos de contemplar y muy sugerentes. La región Ixil es un destino turístico no muy conocido por los guatemaltecos, la revista D de Prensa Libre publicó un breve reportaje sobre esta región y la Hacienda San Antonio. Además de ser un hospedaje agradable rodeado de un paisaje increíble, la Hacienda Mil Amores y su hermana vecina La Hacienda San Antonio son el origen de los famosos quesos Chancol, conocidos en todo el país desde las primeras décadas del siglo XX. Esa es la razón principal por la que vemos encantadoras vacas en los alrededores de nuestro centro de operaciones. Para conocer una breve historia del queso Chancol y este par de haciendas ya mencionadas visite la página queso Chancol y ahí conocerá, entre otras cosas, la razón de porque el aspecto de estos lugares tiene un fuerte toque europeo. En esta foto podemos apreciar el exterior de uno de los bungalows que nos ofrecen en la finca Mil Amores. Se trata de cabañas atractivas, confortables y muy adecuadas al entorno que las rodea. En Nebaj se puede disponer de información turística en varios lugares y también en la municipalidad. En años pasados se elaboró una guía para practicar senderismo por toda esta región, auspiciada por Solidaridad Internacional (España), señalando varias excursiones que se podían desarrollar empleando un solo día o bien varios días, con indicaciones de alojamiento en casas de los mismos nativos. La finca Mil Amores está equipada con un restaurante que nos brinda los servicios para desayunos, almuerzos y cenas. El menú de estas comidas es muy adecuado para los amantes de la gastronomía local y por supuesto incluye como plato estrella tortillas con queso Chancol.  Bien, dejemos ya nuestro hospedaje y vamos a visitar algunos lugares relevantes de la región. Uno de los destinos más visitados viene a ser la cascada de Santa Avelina en el municipio de San Juan Cotzal. Esta cascada es muy atractiva y se ubica en la aldea Santa Avelina, el río que la forma también tiene el mismo nombre. Para llegar a ella solamente hay que emprender una breve caminata de unos diez minutos desde la aldea. Tiene un pequeño mirador en su parte de arriba, que es desde donde fue tomada está foto. Para conservarla limpia y darle mantenimiento al mirador y el graderío de descenso cobran una pequeña cuota por persona. Aquí contemplamos las mismas Cascadas de Santa Avelina desde otro ángulo. Muy cerca de esta catarata se encuentra también otra caída de agua conocida como Chichel, las cuales son de proporciones un tanto mayores que las de Avelina. A ambos sitios se llega desde Nebaj, ver mapa de arriba, en un tramo de poco más de 22 kilómetros. Ambas cataratas están al nor-oriente de San Juan Cotzal. Para ampliar información consultar el breve artículo de revista D redactado por Gemma Gil Flores. Santa Abelina fall Presentamos un breve video clip para formarnos una idea del torrete de agua que forma la cascada de Santa Avelina en época seca. Para algunos la altura de la caída de agua se estima en 50 metros, sin embargo, como ocurre con casi todas las cascadas en Guatemala los datos referentes a su altitud son poco dignos de confiar. También se cuenta que existe una cueva en este sitio, pero para poder entrar a la misma hay que atravesar el torrente de agua de la catarata. dvd090402689 La región Ixil cuenta con diversidad de ríos de aguas cristalinas, aunque algunos ya están contaminados por los poblados existentes que vierten en ellos todos sus desechos y basura. La mala administración de los recursos hídricos conduce a que la mayoría de poblaciones tienen serios problemas para disponer de agua potable para todos sus habitantes. Lo anterior es algo paradójico pues la población total de la región Ixil está en torno a los 100,000 habitantes y la fuentes de agua se ven cristalinas y abundantes por varios lugares. Nebaj cuenta con casi 55,000 habitantes, Chajul con poco mas de 31,000 y Cotzal con 20,000. Iglesia católica y casa parroquial en el parque central de San Gaspar Chajul. La construcción de esta iglesia se remonta, según algunas fuentes, al año de 1560. Las fuertes puertas de madera están grabadas con interesantes motivos indígenas donde se pueden apreciar cerditos, flores, pájaros, escudos. etc. Una buena documentación fotográfica de la iglesia la encontramos en este sitio de la iglesia de Chajul.  Y para obtener más información sobre la historia y algunas actividades de la misma iglesia leer el artículo de David R. Aquije. Aparte de este templo católico Chajul cuenta con al menos 4 templos evangélicos. Cristo crucificado en el retablo mayor en el interior de la iglesia de San Gaspar Chajul. Note la tela típica que cubre al altar donde el sacerdote celebra la misa y otras ceremonias religiosas. Chajul sufrio duramente durante el conflicto armado varias masacres (más de 100 en los casi 40 años  de conflicto) de su población, algunas y las principales parece ser fueron realizadas por el ejercito de Guatemala y una que otra se le atribuye a la insurgencia armada o guerrilla. Hasta la fecha, sin embargo, la población se divide cuando se retrotraen a la memoria los recuerdos de este infausto período de su historia. Interesante es el comunicado oficial de las alcaldías indígenas de la región Ixil al respecto de si hubo o no genocidio en sus poblados. Vista, desde la Iglesia, de la fuente del parque central de San Gaspar Chajul con el cielo nublado durante las últimas horas de la tarde. Note al fondo la abigarrada estructura del paisaje arquitectónico de el poblado, asi como los visibles techos de tejas aún sobrevivientes de una arquitectura vernácula en vias de extinción. También la foto resalta  la falta de salubridad debido a la basura expuesta que caracteriza a estos poblados indígenas de tan escasos recursos económicos.

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para mantenerte informado

   

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Ixil Quiché mayas https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/8/regionixil Fri, 23 Aug 2013 22:40:32 GMT
Camino a Río Dulce https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/7/camino-a-rio-dulce Viajando de Guatemala al Río Dulce
Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

Muchas veces restringimos el sentido de viajar y cuando nos encaminamos a un destino vamos como si fuera cuestión de vida o muerte llegar lo más pronto posible al mismo, como si fuéramos a recibir herencia diría alguna abuelita. Recordemos que viajar es un placer que contribuye fuertemente a la formación integral de una persona, y eso requiere paciencia y atención. Así pues tratemos, cuando nada ni nadie lo impide, de detenernos en los distintos lugares, no menos importantes, que vamos pasando camino a nuestro destino final. En esta ocasión comentaremos algunos sitios; considere que no son ni los más sobresalientes ni todos los que existen, pero eso sí, que bien valen la pena visitarlos cuando viajamos de Guatemala al río Dulce.

Mapa CR

Mapa: ruta a grosso modo de la ciudad de Guatemala al río Dulce con algunos sitios de interés

Por supuesto que en un mismo viaje sería imposible visitar todos los lugares aquí mostrados, pero podemos ir tomándolos en cuenta, poco a poco, cada vez que nuestro destino final sea el Río Dulce o bien Puerto Barrios. Mencionaremos algunos otros sitios que no aparecen señalados en el mapa y daremos algunos comentarios breves de los mismos. Al final de cuentas el viajero de acuerdo a sus preferencias podrá ir seleccionando uno u otro. La documentación que presentamos de todos estos lugares es básica e informal.

_IGP6685

La historia del ferrocarril en Guatemala es muy instructiva y por fortuna todavía quedan bastantes vestigios de lo que fue dicha ruta ferroviaria. El ferrocarril en Guatemala empieza en las últimas dos décadas del siglo XIX y concluye a finales del siglo XX. Un nuevo capítulo podría abrirse para la historia de los trenes en Guatemala pronto en este siglo XXI. Para documentarse mejor sobre este tema, a un nivel básico, consultar el sitio de FEGUA o bien el artículo de Historia del Ferrocarril en Guatemala que aparece sin autor aparente en esa página web.

El río Platanos marca la linea divisioria entre los departamentos de Guatemala y El Progreso. A la altura de la fábrica de Cementos Progreso, al iniciar un leve acenso sobre el pavimento veremos a mano derecha un puente de la antigua ruta del ferrocarril de oriente. Podemos detenernos y bajarnos a contemplar dicho puente (foto de arriba) y caminar sobre el mismo. Hay una pequeña aldea esparcida en torno a dicho puente. El río Plátanos se crece bastante en invierno y no pocas veces a causado grandes daños, sin embargo el puente del ferrocarril está ahí de pie, aunque no del todo intacto y los lugareños lo utilizan para pasar el río.

_IGP6339 Pero un paseo que nos puede desviar de nuestra ruta al Río Dulce por un par de horas, pero que bien valen la pena, es visitar el puente de La Barranquilla, cuando estemos llegando a Sanarate. Este puente muy cercano a la época colonial y construido con la tecnología conocida en dicha época es parte de lo que antes fue el camino real que conducía a los pueblos de Nor-oriente. El puente ha resistido hasta la fecha todos los embates del río Platanos que como ya mencionamos se crece bastante en el invierno a tal punto que en ciertas ocasiones las aguas han dejado totalmente sumergido al puente debajo del agua. Para ver más fotos e información de este magnifico sitio ver nuestro blog El Puente de la Barranquilla. _IGP6787 Y ahora demos un vistazo a otro puente más. Se trata de uno aún más cercano al pueblo de Sanarate que el de la Barranquilla, también este otro sobre el mismo río Platanos. Pero ahora cambiamos de época y nos introducimos a los tan mentados y famosos puentes de Ubico que han resistido años de años las crecidas de los ríos; al punto de poner en entredicho la capacidad de los nuevos ingenieros de puentes, dado que sus modernas obras no han podido sobrevivir ni una pequeña fracción de tiempo de los famosos puentes de Ubico. Este que vemos en la foto, llamado a secas Puente los Platanos, data del año 1935, de acuerdo a la inscripción que cuelga del mismo en su parte superior. Se podría hacer todo un tratado sobre los puentes antiguos de Guatemala, de siglos pasados, que son muchos y distribuidos a lo largo de todo el país. Por lo general todas estas estructuras tienen curiosas leyendas que aportan varios datos respecto a su construcción así como también, a veces, el costo monetario que llevo su realización. Cerca de este puente existe un lugar llamado por los nativos la quebrada de agua tibia o el herbedero por las aguas termales que nacen en ese paraje. Más información la encontramos en una página de don Osmar Josué Gonzalez. _IGP6136

Dejemos por un momento los puentes y regresemos al ferrocarril en Guatemala, que en sus mejores momentos llego a ser llamado Interoceanico pues para orgullo de los guatemaltecos conectó, pasando por la ciudad de Guatemala, los dos océanos. 

Cuando llegamos al conocido lugar llamado El Rancho, donde se bifurca el camino: una dirección que conduce a Las Verapaces y la otra a Puerto Barrios, podemos hacer una pequeña pausa para visitar la antigua estación del ferrocarril situada en el poblado del Rancho. Ahí veremos y sentiremos el paso del tiempo por los restos mostrados en la vieja estación. Entre otras cosas, recordaremos que debido a la fuerte penetración de las compañías Estadounidenses en los ferrocarriles  y tiempo después a las empresas bananeras, también norteamericanas, fue usual en estos medios que las unidades de medición se determinaran en millas y pies, tal y como lo podemos comprobar en la foto de arriba que conserva aun el antiguo rótulo que dice: 61.4 millas a Guatemala, 136.0 millas a Barrios, elevación del Rancho 900 pies.

_IGP6168 Muy cerca de el Rancho esta el poblado de el Jicaro. Ahí también había estación del ferrocarril pero ya quedan muy pocos vestigios, a punto de desaparecer del todo. Apenas uno que otro rótulo muy borroso y ruinas en estado lamentable de la casa principal que albergó a la estación. Así como la estación del Jicaro también han desaparecido casi en su totalidad otras que hubiera sido muy valioso conservarlas, por ejemplo la de Los Amates, etc. _IGP6131

Un poco más adelante del Rancho encontramos el poblado de San Agustín Acasaguastlán, que tuvo mucha importancia en épocas pasadas y aún conserva su iglesia colonial con su casa parroquial. Muy poco tiempo nos quitará una breve visita a dicho momumento.

De este poblado se emprende la ruta hacía una de las más impresionantes regiones de la zona nucleo de la sierra de las Minas, donde nos encontraremos con densos bosques tropicales húmedos y podremos visitar la famosa Peña del Angel. Paseo que lo más recomendable es hacerlo fuera de la época de invierno. Por supuesto la Peña del Angel es toda una aventura que ya merece una excursión aparte, dedicándole mínimo uno o dos días. Pero un buen sitio para pasar la noche sería en San Agustín Acasaguastlán o en El Rancho. Ambos lugares disponen algunos hoteles adecuados en los alrededores, accesibles a distinta variedad de bolsillos.

_IGP5321 Vista del interior de la iglesia de San Agustín Acasaguastlán donde se pueden visitar, si se tiene la suerte de que esten abiertas al público, las catacumbas que están justo debajo de la nave de la iglesia que es la que vemos en la foto. Para los amantes del arte barroco colonial los retablos, el altar mayor, algunos santos y otras piezas son dignas de una apreciación muy especial, entre otras cosas, por lo reveladoras que vienen a ser de la vida en los tiempos de la colonia. La iglesia parece ser originaria del siglo XVI y en el parque de diversiones de Xetulul se ha hecho una replica de la misma. _IGP5274 Cambiando la temática de puentes y estaciones de ferrocarriles vamos a sugerir un interesante sitio maya. Avanzando un poco más del cruce de San Agustín Acasaguastlán, justo para entretenernos una hora y media, se nos ofrece el sito arqueológico de Guaytán. Este lugar merece especial atención en la civilización maya porque muy cerca de ahí precisamente estaban las canteras de donde se abastecía a todo el mundo maya del jade y su variedad de piedras verdes asociadas. El sitio cuenta con panorámicas muy atractivas y un par de pequeñas montañas dignas de escalarlas, lo cual ya nos llevaría un par de horas ida y vuelta. Además, por estar muy cerca de un río, el Hato o Lato, podemos visitar en breve caminata el sitio llamado La Vega, enfrente justo de Guaytán. Para más información al respecto consultar nuestro sitio de las ruinas de Guaytán. dvd110803451

Y de nuevo buscamos otro puente de Ubico, el puente Mármol; pero ahora el principal atractivo en el lugar vendrá a ser la presencia que nos ofrece el río Motagua y el entorno árido del bosque chaparral espinoso, variedad de bosque muy poco conocido y que podemos ampliar su información si visitamos nuestro blog del bosque Chaparral Espinoso. El río Motagua es un recurso fluvial que nos acompaña durante una gran parte, a partir del Rancho, en el trayecto de la carretera CA-9 hasta su destino final. 

Al llegar a la aldea de la Santa Cruz la mayoría de gente se detiene a comer en cualquiera de los muchos restaurantes que ahí veremos, entre ellos el tradicional pero moderno y muy visitado Hotel Longarone, Km 126.5 en medio del valle de La Fragua. Sin embargo, a parte de aprovechar para un tentempié, hay dos sitios muy cercanos que poco tiempo nos pueden llevar visitar. Uno de ellos es el famoso balneario de Pasabien, que hoy ha perdido mucho de sus viejas glorias. Y si tomamos en dirección apuesta, camino a Huité, pues encontraremos pronto el mencionado puente Mármol, foto de arriba, que pasa sobre el río Motagua.

También en la misma aldea de Santa Cruz podemos optar a buscar el camino que nos conduce a las Cascadas de Santa Rosalía Marmol, ya en la Sierra de las Minas; y luego de ahí enfilar a la parte más alta dicha sierra: el cerro Raxón (3,015 msnm). Pero estas son expediciones que requieren mucho más tiempo. También muy cerca de aquí esta el camino para dirigirnos a la finca San José El Olvido, lugar que vale la pena visitar y que brinda un hospedaje muy pintoresco y agradables caminatas en los bosque húmedos de la Sierra de Las Minas. Y también, siempre con más tiempo, desde este sitio se puede emprender camino a visitar las marmolerías, cuyas canteras están en las cumbres de las Sierra de Las Minas.

dvd100102805

Si continuamos avanzando pronto alcanzaremos la bifurcación de la CA-9 que por un lado conduce a Zacapa y Chiquimula, mientras que por el otro nos lleva a Puerto Barrios. Si nos detenemos justo en esta bifurcación podemos encontrar gran variedad de puestos de ventas de hamacas de vistosos colores y calidades de manufactura. Vale la pena bajar a ver estos productos que pocas veces les prestamos atención y que nos robaran unos pocos minutos. Aparte de que es el lugar idóneo para agenciarse de una hamaca en caso nos decidiéramos a disfrutar de esta interesante variante de cama tropical, muy típica del paisaje de Guatemala, resulta muy agradable convivir un rato con los vendedores, no pocos de ellos mujeres o puros niños.

También, en dirección a Zacapa, luego de pocos kilómetros podemos hacer una pequeña pausa en Estanzuela, donde encontraremos un modesto Museo de Paleontología, curiosidad inusual de ver en Guatemala. En dicho museo tenemos varios restos fósiles de especies de animales extintos, encontrados en lugares próximos a esta región. Para más información ver el siguiente artículo de Prensa Libre. Y si queremos saber mas de ferrocarriles, pues continuamos al mismo Zacapa para ver ahí la vieja estación convertida en museo del ferrocarril. Ver más información en el Museo del Ferrocarril de Zacapa

dvd100102786 Y ya después del cruce a Zacapa entramos a Río Hondo y justo en un visible restaurante de carne asada, anunciado con un gran rótulo que dice El Mesón de la Sierra, Km. 143 en la aldea Las Posas, tenemos una carretera no muy visible que nos conduce directamente hacia el poblado de Jones. El camino es de concreto, un tanto angosto, pero en cuestión de pocos minutos nos muestra el magnífico paisaje de la foto de arriba. La vista se complace viendo esta montaña que partida por una cascada deposita sus aguas en el poblado de Jones oculto entre los árboles. Estas cataratas las forman las confluencias del río Colorado y Las Cañas que dan origen al río Jones que a su vez resulta afluente del río Motagua. Las cascadas están en las faldas de la Sierra de las Minas. Es un bonito lugar para conocer, y si nos acercamos a las mismas caídas de agua, pues eso nos llevará mucho más tiempo que una primera  y rápida inspección. cd0600201560

Y más adelante al llegar a Los Amates, ya en el kilómetro 200, está el magnifico sitio maya de Quiriguá, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad sobre todo por sus monumentales estelas y altares zoomorfos. Este lugar es muy poco visitado por la mayoría de viajeros que van con destino al río Dulce y sin embargo, a parte de las ruinas, es un exquisito lugar para descansar. Entre otras cosas vemos un frondoso bosque que rodea al parque, lo cual es un mini oasis que revela lo que otrora fue aquí la exuberante vegetación antes de que las bananeras arrasaran con toda esa selva tropical. Consultar nuestro blog sobre Quiriguá para obtener más información.

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala dulce fotos río turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/7/camino-a-rio-dulce Tue, 30 Jul 2013 18:27:52 GMT
Lago de Atitlán: maravilla del mundo https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/7/salvemos-lago-de-atitlan Salvemos el Lago de Atitlán y su entorno
publicado: viernes 5 de julio 2013. Actualizado marzo 29, 2017
Fotografía y textos por: José Mata E.

 

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook

Mapa del Lago de Atitlán y poblados vecinos (modificado de Google earth)

Datos de interés general:

Coordenadas al centro del lago: latitud, 14.699078; longitud, -91.192736

Elevación sobre el nivel del mar: 1,560 msnm

Longitud máxima: 18 kilómetros

Superficie cubierta: 130 Kilómetros cuadrados

Máxima profundidad: 350 metros

Ubicación: Departamento de Sololá

El lago de Atitlán, considerado por muchos como el más bello del mundo, está herido gravemente. Su manto acuífero, antes límpido, transparente, bien oxigenado e irradiando un azul profundo y vibrante, ahora se ve enturbiado por una bacteria llamada por los científicos Lyngbya robusta y por los profanos cianobacteria.

El mal apareció alarmando a todo el mundo en noviembre del 2009, pero ya era predecible desde antes que el lago se estaba contaminando por diversas razones. Tanto así que en 1996 el gobierno de Guatemala creó una institución de alto nivel, con el largo nombre de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno, brevemente por sus siglas AMSCLAEadscrita a la secretaria de la vicepresidencia. Como veremos más adelante esta institución ha tenido logros muy modestos en lo que ha sido el cumplimiento de sus funciones; distando, por diversas razones, de lograr su objetivo final que es salvar el lago. Hasta nuestra última visita, en marzo del 2017, la recuperación de este lago dista mucho de estar bien encaminada.

Esta foto nos permite apreciar como las aguas se van tornando turbias en las riberas del lago y la coloración azul del mismo se va enrareciendo. En el año de 2009, cuando se puso el grito en el cielo por la cianobacteria, esta subio a la superficie cubriendo de acuerdo a datos satelitales de la NASA casi un 38% de la misma. Lucía como una gran nata color marrón (ver foto de la NASA abajo) y apestaba horrores. Para ese entonces la bacteria era muy poco conocida y casi nadie en el país podían dar razón de qué se trataba. Sin embargo, este hecho motivo a diversidad de instituciones a estudiar el fenómeno y ver las mejores medidas a tomar para darle una adecuada protección al lago. Pocos meses después la bacteria se sumergió y desapareció de la superficie. Desde entonces han habido brotes donde de nuevo la bacteria ha subido a la superficie, pero en menores proporciones.

Cianobacteria lago AtiCianobacteria lago Ati

                                                 Imagen captada el 30 de noviembre de 2009 por el satelite Terra que pertenece a la NASA

Entre las organizaciones que más han participado para proteger al lago, dejando a un lado a AMSCLAE que ha tenido logros muy modestos, como ya dijimos, está la Asociación de Amigos del Lago AALA, así como varias universidades entre las que han destacado con aportes científicos la Universidad del Valle, la Universidad Landivar y la Universidad de San Carlos. Pero el paciente empeora y todas las instituciones juntas pocos logros han conseguido. ¿Por qué?  Prensa Libre presentó una nota un tanto escueta, Bacteria amenaza el lago de Atitlán, el 20 de agosto 2,015. También, La revista Crónica informó más recientemente en un reportaje del año 2,016 el por qué languidece este lago a la vista de todo el mundo. Una exposición más amplia de la problemática del lago lo presento el diario La Hora en su reportaje de junio del año 2016. Todos los medios están de acuerdo que el lago va camino a una causa perdida por negligencia de diversos sectores de la población, pero sobre todo por el torpe desempeño del gobierno.

En el primer plano apreciamos el poblado de San Juan la Laguna y atrás a la izquierda el poblado de San Pedro, más cercano aún a las faldas del volcán San pedro. En el último plano se distingue el volcán Tolimán, mostrando sus dos picos y apenas insinuado, el cráter del volcán Atitlán. Al frente del poblado de San Juan tenemos un pequeño cerro que está rematado por una cruz y que lo podremos apreciar mejor en la foto siguiente que está tomada desde el pueblo de San Juan. Nótese como de nuevo las playas lucen un color turbio indicador de contaminación. Para empezar a señalar los problemas que están matando este lugar paradisiaco señalemos primero una población de casi 300,000 personas en la cuenca del lago. Esa cantidad de población, per se, no sería problema, pero sin las condiciones sanitarias adecuadas sí se torna un serio problema. La mayoría de los 19 poblados de la cuenca vierten las aguas residuales o negras y demás desechos al lago. En otras palabras, para todos los pobladores, desde un punto de vista práctico, utilizan el lago como su basurero. Este imponente cerro, llamado popularmente por su forma El Indio Dormido, es el ícono o emblema del poblado de San Juan la Laguna. La foto, anterior a ésta de arriba, fue tomada desde la torre, apenas visible, que aquí se aprecia a la derecha sobre la linea superior del perfil del cerro. La imagen que ahora vemos fue tomada desde el Hotel Uxlabil situado en las cercanías de San Juan. De nuevo podemos notar en el primer plano el pequeño cerro con su cruz. Subir hasta la nariz del cerro Indio Dormido, partiendo desde San Juan, en una agradable caminata que lleva de hora y media a dos horas. La nariz ya está en el poblado de Santa Clara la Laguna. San Juan la Laguna es un pueblo ejemplar desde muchos puntos de vista, sin embargo al igual que casi todos los demás poblados en el 2013 no contaba con plantas de tratamiento de aguas residuales para minimizar la contaminación del lago.  Calle del poblado de San Juan la Laguna, desde donde domina con su presencia todo el paisaje el cerro del Indio Dormido. Sin embargo, el primer plano nos deja entrever cierto desorden arquitectónico con construcciones inprovisadas. Esto es común a todos los pueblos de la cuenca del lago, señal indicadora de que existe mucha pobreza. El departamento de Sololá ocupa el tercer lugar en mayor índice de pobreza en todo el país. Pero lo importante no tiene que ver con la condición de viviendas modestas sino con los niveles de educación bajos que aunados al flajelo de la pobreza conducen a condiciones sanitarias muy deficientes. San Juan es un poblado muy limpio, con poca basura en sus calles hasta el presente año 2015; sin embargo, la mayoría de los demás pueblos no siguen ese ejemplo y de todas maneras aunque lo siguieran, San Juan todavía no es lo más adecuado como modelo pues en alguna forma el lago sigue funcionando como una especie de basurero. Los habitantes de los pueblos de lago, sean de la etnia Tzutuhil, Quiché o Cackchiquel, cuentan con muchas habilidades innatas dignas de mérito y consideración. Estas habilidades compartidas con niveles más altos de educación podrían favorecer sin lugar a duda un progreso en la calidad de vida de sus habitantes, y como resultado indirecto incidir en un lago saludable. Por ejemplo, en el caso de San Juan la Laguna el gremio de los pintores ha encontrado en el arte una industria limpia de contaminación. Los pintores de San Juan han adornado muchas de las paredes de su pueblo con murales como el mostrado en la foto de arriba. Estos murales son verdaderos auto retratos, de gran valor artístico, que le dan un toque singular a esta población. Note en la foto como de nuevo aparece en el mural el Cerro del Indio Dormido, así como varias de las tradiciones de los nativos: la música y danza, los vistosos trajes, las tortillas para acompañar un mesa bien servida y por supuesto no podía faltar, aunque sugerida de forma muy sutil la presencia del magnifico lago. Aquí contemplamos otro ejemplo de los murales de San Juan la Laguna. Observe como el primer plano inferior de la foto corresponde a una vegetación de plantas reales, no pintadas; mientras que la parte superior viene a ser una pintura mural propia de los nativos. En general, la producción de artesanías de los pueblos del lago es muy rica, llena de color, muy ingeniosa y muy variada. En San Antonio Palopó resaltan entre otros productos la calidad de sus telas. Al visitar el pueblo vemos por doquier indígenas con sus tradicionales telares manufacturando prendas muy vistosas, de gran rango de calidades: las hay desde muy ordinarias hasta muy finas. Pero los precios de dichos productos, por lo general baratos, no se corresponden con el tiempo invertido en fabricarlos. De tal manera que ese tipo de industria les deja muy poco a los lugareños, de nuevo por una falta de educación apropiada para organizar dicha industria. No son pocos los extranjeros que aprovechan esta situación de mano de obra tan barata y contratan los servicios de los pueblerinos para manufacturar y luego transportan y venden esos artículos en los países desarrollados a precios ya rentables y atractivos. Para salvar el lago hay que subir el nivel de vida económico de sus habitantes y para subir este nivel económico hay que subir el nivel de educación. Desde la cabecera departamental, Sololá, se inicia una ruta escénica que pasa primero por San José Chacayá y continua hasta terminar en el pueblo de Santa Lucía Utatlán. Esta ruta es impresionante por sus vistas con múltiples miradores y zonas boscosas. La foto de arriba corresponde a un mirador situado en el poblado de María Linda o Laguna Seca, cerca de San José Chacayá. Recomendamos dicha ruta para apreciar el paisaje de los imponentes volcanes; tomar en cuenta que es de terracería y poco transitada. Recordemos que el origen del lago de Atitlán es volcánico y sus aguas están a una altura de 1560 msnm. Una teoría supone que una gigantesca explosión formó no sólo el lago que viene a ser como un viejo cráter o caldera sino también los tres volcanes que lo rodean. Pero también hay otras teorías al respecto. En parte el lago no se ha contaminado más rápidamente debido a su gran profundidad. En las partes más hondas se han detectado profundidades de hasta 350 mts. La máxima longitud (ver mapa) se estima en 18 Kms abarcando una superficie total de 130 Kms. cuadrados. Todo esto ha contribuido a que sus aguas hayan soportado mejor el continuo embate de la contaminación de los pueblos que lo habitan. Recordemos que no son sólo las aguas residuales o negras las que contaminan el lago, también contribuyen en gran medida los fertilizantes químicos que se utilizan para los sembradíos que junto a la erosión facilita que estas sustancias vayan a depositarse a las aguas del lago. Una de las sustancias más contaminantes del manto acuífero es el fósforo, elemento que resulta ser indispensable en la dieta de las bacterias. Debido a su gran belleza y agradable clima, el lago de Atitlán ha sido un atractivo turístico de primer orden. En la imagen de arriba podemos apreciar, en el extremo derecho, al poblado de Tzununá y una pequeña bahía. Esta y las siguientes dos fotografías fueron tomadas en 2007 desde un encantador hotel llamado Lomas de Tzununá, que entre otras bondades ofrece increíbles vistas. Algunos estiman en más de 200 los hoteles en los alrededores de la cuenca del lago. La oferta de los mismos está al alcance de casi todos los bolsillos, pero también la gran mayoría de estos vierten sus desechos al lago, debido a la carencia de un sistema de tratamiento formal de las aguas residuales. A partir del año 2009, provocado por la gran alarma que causó la cianobacteria, la hotelería en general sufrió una fuerte merma en la afluencia de turismo. El volcán Tolimán, a la izquierda, con sus dos picos presenta una peculiar silueta desde Tzununá; y luego, el tercer pico viene a ser parte de la silueta del volcán Atitlán. El primero de estos volcanes tiene una altitud de 3,150 mts mientras que el segundo, el más alto de todos alcanza 3,537 mts.  El volcán San Pedro no visible en la foto tiene una altura de 3,020 mts. Esta locación para contemplar los volcanes puede inducir a engaños ya que sugiere un solo volcán con tres picos cuando en realidad son dos. Esta perspectiva se manifiesta cuando uno se desplaza por las orillas siguiendo la parte nor-oeste del lago en dirección sur-oeste (ver mapa). Esta panorámica de los volcanes, como veremos más abajo, va a contrastar fuertemente cuando nos ubiquemos en la parte nor-este. La toma fue realizada cuando principiaba la alborada pero todavía estaba sensible el manto de la noche. Ahora la noche ya se ha desvanecido dando paso al amanecer de un nuevo día. Pese a ser registrada desde la misma ubicación que la imagen anterior los énfasis han cambiado, ya que ahora se trata de otra luz,  los dos volcanes empiezan a dejar de ser siluetas y hay más presencia del manto acuifero y menos predominio del cielo.  Para el año 2007 todo el mundo todavía se bañaba sin ninguna preocupación en estas aguas cristalinas, nadie sospechaba la terrible cianobacteria o la Microsistis que se avecinaba; sin embargo ya era predecible por muchos expertos el continuo incremento de sus altos niveles de contaminación.

Semejando un pequeño volcancito, o por lo menos sólo su cráter, así se vislumbra desde muchos lados la presencia del llamado Cerro de Oro. Lugar muy interesante para visitarlo y escalarlo, donde se ha detectado presencia de petroglifos. A las faldas del cerro se ha ubicado un pequeño poblado que lleva el mismo nombre. Y le han dado en llamar Cerro de Oro por la misma cantaleta de siempre: hay leyendas que cuentan que en alguna parte del mismo los antiguos habitantes de Atitlán enterraron un gran tesoro.

Observe la apetecible y pequeña bahía que se nos ofrece en los contornos del Cerro de Oro. Son muchas las bahías y de diversos tamaños que se dan en el lago, dándole así gran variedad a las riberas al romper la monotonía de playas lisas y extendidas. La más grande y notoria bahía es la Santiago Atitlán (ver mapa) donde se asienta el pueblo del mismo nombre: poblado que sobresale por ser el más desordenado, bullicioso y populoso de todos los que están en las riberas. La población de Santiago Atitlán se estima en 35,000 habitantes que en su mayoría pertenecen a la etnia quiché.

Toma más cercana del Cerro de Oro, realizada mientras se navegaba placidamente por las orillas del lago. Por lo general las aguas de Atitlán son muy tranquilas, casi un espejo; sin embargo hay horas en que se agitan fuertemente por las corrientes de aire. Famoso son los vientos que reciben el nombre del Xocomil, que se producen con frecuencia al encontrarse vientos cálidos provenientes del sur con vientos frios del altiplano, esto ocurre muy frecuentemente cercano al mediodía o primeras horas de la tarde. Las olas que produce el Xocomil pueden fácil volcar a frágiles embarcaciones. Aqui vemos parcialmente al poblado de Santa Cruz la Laguna (ver mapa) que al igual que otros que ya hemos mencionado, está incrustado en las laderas de las montañas. Una de los mitos en torno a Atitlán con frecuencia replicado en muchas guías de turismo, pero sin ningún apego a la verdad, es que en las orillas del lago hay doce pueblos que llevan los nombres de los doce apóstoles. No sé que pretenden decir con eso puesto que vemos pueblos como este de Santa Cruz que no corresponde a ningún apóstol asi como también Tzununá, Cerro de Oro o Panajachel. Además, si vemos nuestro mapa, en las riberas aparecen a lo sumo unos diez pueblos. Pero la fuerza de la costumbre incita a repetir que son doce, cada uno con el nombre de un apóstol. Hasta la fecha no conozco, ni he visto siquiera en un mapa un poblado que se haga llamar Judas, pese a que todos los cristianos saben que fue uno de los doce. No me extrañaría que algún político adjudicara a ese pueblo fantasma la causa de la contaminación del lago.

Vista de Panajachel, desde la aldea Patanatic situada ya en la parte alta de las montañas, con el volcán San Pedro en el último plano. Panajachel es considerado tradicionalmente como el puerto de entrada al lago de Atitlán, el pueblo más turístico y por lo tanto con más hoteles e infraestructura. De ahí parten las embarcaciones que pueden conducir al viajero a cualquier otra de las poblaciones. Panajachel cuenta con alrededor de 17,000 habitantes y su nombre proviene del Cackchiquel. Traducido al español, Panajachel significa lugar de Matasanos, donde Matasanos es un árbol que se da mucho por este lugar. Cabe destacar que tal vez fue el primer pueblo que en forma desorganizada contó con una planta para el tratamiento de aguas provenientes del río Panajachel, río que desemboca en el lago como se puede apreciar en la foto. Sin embargo, el mismo río en una de sus frecuentes crecidas invernales destruyó y arrastró la planta a las profundidades del lago; todo esto nos indica lo bien planificada que debió haber sido la construcción de dicha planta. Este año el presidente inauguró una nueva planta, esperemos que dure más que la anterior y funcione mejor. 

En el muelle público de Panajachel, donde acudían todos los viajeros para embarcarse a visitar otros destinos de interés, a flor de tierra, en una canaleta a la vista de todo el mundo, sin ningún disimulo, se conducían las apestosas aguas negras para hacerlas desembocar al lago. Aquel lastimoso espectáculo se mantuvo así, si no es que aún existe, por decenas de años. Pareciera que a propósito anunciaban que algún día lograrían el objetivo de destruir el lago. Así de ciega es la ignorancia y la pobreza que embota todos los sentidos.

La iglesia de Panajachel fue restaurada con muy buen tino, pues se conservó con mucha elocuencia su porte antiguo luciendo en todo su esplendor el revestimiento de la piedra. El uso de la piedra en la construcción es un toque distintivo visible en todos los pueblos del lago. El templo parroquial, dedicado a San Francisco, fue construido en 1567. Panajachel es de los pueblos más antiguos del lago junto a Santiago Atitlán y  la cabecera departamental de Sololá (ver mapa) que no está situada en las riberas del lago. Muy interesante es la observación del viajero norteamericano John Sthepens cuando visitó Panajachel en el año de 1839 al señalarnos que ahí “florecían las mejores  frutas de Centroamérica: zapotes, jocotes, aguacates, piñas, manzanas, naranjas y limones y que el maguey era cultivado en forma abundante.” Hoy en día ya no podemos dar fe de la misma exuberancia y calidad de frutas que encontró Sthepens, aunque los aguacates siguen siendo, por ejemplo, excelentes. 

Intensos celajes en una atardecer en la bahía de San Buenaventura, muy cercana al poblado de Panajachel. El elemento que adorna y domina el paisaje de Panajachel es el volcán San Pedro.

Es triste insistir pero de eso se trata este post: el lago de Atitlán está en agonía. Esta parece ser la conclusión definitiva a la que llegan los científicos cuando se refieren a los males que aquejan a esta maravilla de la naturaleza. La Dra. Margaret Dix, desde mucho tiempo atrás ha sido la figura científica más destacada que ha conducido los estudios más serios que se han realizado en este gran manto acuífero. Y pese a que desconozco alguna publicación formal de índole científica, ya sea impresa o en formato digital, que resuma o detalle el diagnóstico del lago, cuando se trata de especificar los problemas de Atitlán, siempre se recurre a la autoridad de la Dra Dix. Entre otras cosas Dix a dejado muy claro que “La contaminación fecal está presente en todo el lago, hay una descomposición bacteriana de tanta materia orgánica en los sedimientos y todo esto no estaba hace diez años. El problema avanza rápidamente y lo más urgente es eliminar y evitar las aguas negras que entran al lago.” Y quizá el acabose de todo resulta ser cuando la misma Dra. Dix parece decir lo siguiente: “...lo más preocupante es que han encontrado una bacteria denominda Microistis que puede producir toxinas y si se multiplica es grave, aunque en este momento se encuentra en niveles bajos, pero si se sigue alimentando con las aguas residuales será fatal.”

Todas estas espléndidas vistas (Cerro de Oro, San Pedro y demás volcanes) ya no serán lo mismo dentro de 5 años, pues de no combatir la contaminación, los expertos científicos presagian la muerte segura del lago. Insisto en que los expertos, hasta donde yo sé, no se atreven a predecir que estará muerto en 5 años o diez años, pues la verdad es que bien podrían ser menos tiempo ante tanta indiferencia. Los medios de comunicación gritan al unísono que las autoridades responsables gubernamentales no hacen nada, aparte de hablar, por salvar el lago. La iniciativa privada luce impotente así como un tanto timorata y mezquina en sus esfuerzos. La figura jurídica responsable ya existe y se llama AMSCLAE que está  bajo la jurisdicción de la vicepresidencia de la república. En el mes de julio 2015 la Asociación privada Amigos del Lago  inició una campaña de recaudación de fondos a nivel nacional para implementar los laboratorios científicos que vigilan la salud del lago. Dicha campaña de recaudación de fondos no encontró respaldo puesto que ni siquiera alcanzó el 20% de sus objetivos propuestos.

Muy cerca del mirador Mario Méndez Montenegro y del poblado de Godinez así lucen espectaculares los tres volcanes que realzan la belleza de Atitlán. Como mencionamos antes, esta panorámica de los volcanes domina desde las montañas cuando circulamos por el lado nor-este de la cuenca de Atitlán; la imagen de arriba contrasta fuertemente con las vistas que mostramos desde el noroeste  en dirección al sur-oeste (ver mapa)por ejemplo las siluetas de los volcanes desde Tzununá. 

De igual forma que la prosa de Ernst Henmingway, con su pluma, inmortalizó Los San Fermines en Pamplona, España; Alexander Von Humboldt, así como también Aldous Huxley, vinieron hacer lo mismo en Guatemala con el lago de Atitlán, sentenciando que éste era el más bello del mundo. Lo cual bastó para hacer famosa a esta maravilla. Sin embargo, a diferencia de Humboldt, en el texto original Huxley no dice exactamente que Atitlán es el lago más bello del mundo, lo dice aún mejor, puesto que lo compara con el lago Como de Italia que parecía insuperable en su belleza. La cita en el original dice así, página 128, Beyond the Mexique Bay, de la edición de Harper and Brother publishers, New York and London, 1934: “Lake Como, it seems to me, touches the limit of the permissibly picturesque; but Atitlan is Como with the additional embellishment of several immense volcanoes. It is really too much of a good thing. After a few days in this impossible landscape, one finds oneself thinking nostalgically of the English home counties.” En un traducción muy ligera lo anterior dice asÍ: “El lago Como me pareció que tocaba los límites permisibles de lo pintoresco; pero Atitlán es el lago Como con el adicional embellecimiento de varios inmensos volcanes. En verdad es demasiado de algo muy bueno. Después de pocos días en este paisaje increíble se encuentra uno mismo pensando con nostalgia en la campiña inglesa.”

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) atitlán guatemala lago https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/7/salvemos-lago-de-atitlan Fri, 05 Jul 2013 23:30:21 GMT
Calles de Antigua Guatemala https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/6/calles-de-antigua-guatemala Visitando la Antigua Guatemala
Actualizado en julio 2019. Fotografía y textos por José Mata

 

Regresar a página principal: Rutas

Mapa Antigua

Mapa del centro histórico de la ciudad de Antigua Guatemala (extraído de Googlearth)

Datos de Interes:

Departamento: Sacatepequez

Coordenadas en el Parque Central14º33’24.51” N; 90º44’01.46” O

Elevación: 1,535 msnm

Población aproximada: 50,000 habitantes

Antigua fue la primera ciudad planificada de América. El historiador del arte Verle Annis en su libro Arquitectura de la Antigua Guatemala nos dice lo siguiente al respecto: “Se le destinó a Juan Bautista Antonelli la obra de trazar la nueva ciudad, y a él corresponde el mérito por la primera capital planificada de América. Las demás, o se adaptaron a antiguos sitios indígenas o empezaron como pueblos pequeños sin pensamiento formal en su crecimiento futuro.” Parece ser que la ciudad originalmente se proyectó para 5,000 habitantes. Si vemos con detenimiento el mapa mostrada arriba notamos que Antonelli distribuye en forma perfecta una retícula de manzanas orientadas de norte-sur y este-oeste a partir de una plaza central (Parque Central). En su versión original la ciudad contemplaba 25 manzanas, cada una un cuadrado perfecto de 100 metros por lado, con sobradas posibilidades de crecimiento para la ciudad. Actualmente se conservan casi sin modificaciones estas 25 manzanas originales. ver la línea azul que las delimita en el mapa de arriba. Para leer más al respecto consultar en la web la página 14 en el libro de Christoper H. Lutz titulado Santiago de Guatemala: historia social y económica, 1543-1773.

dvd07022051

 

En este pequeño blog invitamos al lector a caminar por algunas de las calles de la ciudad colonial de Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy llamada a secas Antigua o Antigua Guatemala. Esta caminata es una grata excursión que cualquier turista puede llevar a cabo para brindarse una primera aproximación a la que otrora fue la capitanía del Reino de Guatemala que abarcó a la actual Centro América y el estado de Chiapas en México. 

En la foto de arriba vemos la calle que marca la salida de la Antigua para dirigirse a la ciudad capital de Guatemala. Si vamos a pie también puede considerarse esta calle la entrada a la vieja urbe.

El santo que vemos a la izquierda alzando el crucifijo entre sus manos viene a ser una estatua del Hermano Pedro de Betancourt, fraile franciscano venerado por toda la población católica de Antigua y santificado por el papa Juan Pablo Segundo en el año 2002.  Al fondo resaltan de manera impresionante y amenazante dos grandes volcanes: el de Fuego a la izquierda y el Acatenango a la derecha.

cd0500901295

 

Pero los volcanes de Fuego y Acatenango no son los elementos naturales más dominantes en el paisaje antigueño. Desde casi cualquier lugar donde estemos situados, en los días de cielos despejados, si volvemos la vista hacia el sur veremos una figura colosal de cono casi perfecto: se trata del volcán de Agua. Ese es el elemento dominante en paisaje de la Antigua Guatemala. Para los mayas dicho volcán recibía el nombre de Hunahpú, uno de los héroes gemelos de su cosmovisión. 

La calle que apreciamos en esta foto es la Primer avenida sur (ver mapa, arriba) se ve interrumpida por la iglesia de San Francísco, lugar donde están enterrados los restos del santo Hermano Pedro. Esta calle como todo el centro de la antigua se caracteriza por un pavimento empedrado.  Observemos como en este sector la iluminación nocturna está dispuesta con graciosas farolas cuyo cableado es subterráneo. 

dvd100202845 Pero por desgracia no todas las calles de la Antigua comparten la agradable iluminación nocturna mencionada en la foto anterior. Contrasta mucho esta imagen con la mostrada antes por la sencilla razón de que ahora vemos una avenida muy afeada por sus toscos postes de concreto y el abundante cableado aéreo; todo esto en conjunto viene a destruir lo que de otra manera hubiera resultado un paisaje inspirador.  dvd090302665 Conforme nos movemos en nuestro andar, sin rumbo fijo, empezamos a descubrir curiosos detalles. Uno de estos que atraen fuertemente nuestra atención son las puertas y ventanas de las casas coloniales. Por ejemplo, identificamos a veces singulares y grandes ventanas ubicadas en las esquinas de las manzanas. Hoy en día es poco usual diseñar o reconstruir casas solariegas con ventanas en las esquinas. En la época colonial no fue inusual este tipo de ventana que la encontraremos repetirse no pocas veces en Antigua. Y también, aunque eso ya es muy raro observarlo en la Antigua u otro poblado del país, también existieron puertas de esquina. dvd110203192 De repente llamará nuestra atención una placa adosada en la pared de una casa o muro, tal el caso de esta llamativa conmemoración al escritor Luis Cardoza y Aragón. El texto tan elocuente, con caligrafía que imita los rasgos antiguos coloniales, es una evocación furtiva de la sensación del escritor al abrir de nuevo la puerta de su vieja casa de habitación. Suponemos que este breve párrafo está entresacado de alguna de las obras del tan apreciado poeta antigueño. Cardoza y Aragón no solo es uno de los hijos predilectos más queridos de la Antigua, sino también un intelectual apreciado en todo el país, a quien el destino le deparó vivir una de las épocas más difíciles de la historia patria, razón por la cual vivió en el exilio la mayor parte de su larga vida. dvd110103144 La modernidad y el progreso que para tanta gente resultan tan apetecibles son atractivos que todavía no ha llegado del todo a la Antigua; y en eso radica parte de sus encantos, aún es en muchos sentidos un delicioso pueblito. Si la suerte lo acompaña en su caminata de repente podrá observar algo inusitado como el detalle mostrado en la foto de arriba. Viajeros de poblados cercanos probablemente han llegado a caballo para visitar algún paciente en el hospital dejando a sus animales parqueados afuera como si fueran vehículos automotores. Antes viajar a caballo era lo más común, y existían diferentes accesorios para amarrar a las bestias mientras sus dueños realizaban sus diligencias; ahora ya desaparecieron tales dispositivos pues muy pocos viajan por la ciudad a caballo.   dvd07022054

Domingo temprano por la mañana, en un día que se pinta nublado vemos poca gente caminar por la calle de Santa Catalina en dirección al Parque Central. Las carretas que nos muestra la foto las empiezan a preparar para recibir a los visitantes y ofrecerles sus mercaderías; también, es común en esta calle encontrar pintores afanados retratando los detalles de las puertas, las ventanas, las farolas y por supuesto pintando al mismo arco de Santa Catalina que se ha convertido en uno de los principales emblemas de toda la ciudad de Antigua junto con el volcán de Agua. Algunos pintores también por supuesto pueden hacerle su propio retrato si usted así lo requiere.

mon0201060885 Sí ahí tenemos al famoso arco de Santa Catalina. Iluminado tanto por la luz artificial como por los últimos destellos que nos brinda el ocaso del día. La antigua estaba repleta de iglesias, conventos, ermitas y demás instituciones religiosas. Según Verle Annis, “Con el tiempo mantenía Santiago dieciséis fundaciones monásticas para hombres o mujeres, y casi todas tenían iglesias accesibles al público. Alguas sostenían hospitales. Además, había más de treinta iglesias, capillas y ermitas que servían la ciudad.” La razón de tanta fábrica religiosa según algunos se debía al fervor religioso acrecentado por el temor de los constantes terremotos. Pero hay otros que consideran que aqui establecían sus cuarteles generales muchas ordenes religiosas que realizaban su apostolado a lo largo y ancho del Reyno de Guatemala.

Este famoso arco fue parte de un convento de monjas reclusas; permitía, sin interrumpir el paso peatonal por la calle, que las monjas enclaustradas pasaran de su convento a un jardín sin tener que exponerse al mundanal ruido. El arco ha sido reparado de algunos daños provocados por los varios terremotos que ha sufrido la ciudad, pero hasta la fecha ninguno de los fuertes sismos ha logrado tumbarlo. En cambio, de la iglesia sólo se conservan las ruinas de los muros exteriores con el interior lleno de escombros. En el convento, situado al lado opuesto a la iglesia, el paso del tiempo ha borrado casi todas las huellas originales de los recintos de monjas, pues el lugar ha sufrido diversas transformaciones: a veces ha sido colegio, otras veces casa particular, hotel, etc.; perdiendo así por tanta modificación su antigua traza original.

dvd100302920

Desde esta avenida (recordemos que avenidas van de sur-norte y calles este-oeste) podemos observar algunos detalles relevantes que muchos viajeros los perciben inmediatamente. En el último plano, distinguimos el llamado Cerro de La Cruz que en realidad oficialmente está registrado con el nombre de Cerro del Manchén pero por detentar una cruz le han dado en llamar desde ha mucho Cerro de la Cruz. El sitio es un mirador digno de visitar que permite contemplar buena parte de la ciudad. Luego, en la casa del primer plano observamos unas especies de chimeneas en los techos. Estas chimeneas llamadas por algunos linternillas son un rasgo típico antigueño que se observa en una gran cantidad de casas. No se crea que son chimeneas en el sentido tradicional de fuentes de calor para estancias interiores; no, se utilizaban para las cocinas. Parece ser que surgieron en la ciudad de Santiago, sin tener precedentes en España u otro país occidental; y sólo en Santiago, no se generalizaron a otros poblados de Guatemala. De nuevo Verle Annis nos amplia al respecto: “Si no tuvo su origen dicha forma estructural (las chimeneas) en esta región, en la primera parte del siglo XVII, es evidente que llegó a ser la moda por lo menos durante ciento cincuenta años. Se emplearon lo mismo en las instituciones religiosas que en las casas partiulares más  grandes.” Para ver más fotos de chimeneas antigüeñas en el interior y exterior de casas, aunque ya no con su función original de chimenea de cocina, ver el siguiente sitio: Chimeneas & Linternillas.  

Finalmente, en la foto, podemos apreciar un medio de locomoción que ahora se ha vuelto muy popular tanto en la Antigua como en los demás pueblos de Guatemala: las famosas motonetas popularmente llamadas tuc tucs; medio de transporte que ha sustituido en buena medida a los tradicionales taxis convencionales. Por supuesto la bicicletas también son medio de locomoción.

dvd08032392

La mayoría de casas antigueñas por lo general fueron de una sola planta, con notables excepciones como la Casa Chamorro de dos niveles.  Los principales rasgos distintivos de las casas antigüeñas que se repiten de tanto en tanto viene a ser las chimeneas, las ventanas y sus repisas, los faroles externos de alumbrado público o de las mismas casas, los enrejados y los tableros de las puertas, los ya escasos tocadores de puerta que van quedando y las fuentes o búcaros interiores. Por otro lado, hoy en día cada casa reviste sus paredes con variedad de colores pastel, lo cual conduce a un arco iris de cromático bastante notorio. Algunos historiadores de la arquitectura antigüeña indican que durante la colonia todas las casas revestian sus paredes de color blanco, pintadas con cal.

En la casa del primer plano (foto arriba) atrae la atención el trabajo de bolillos de madera (rejas de madera) que recubren las ventanas; el trabajo de madera ya no se ve hoy con tanta frecuencia pero en la época colonia abundó más que las rejas de hierro.

dvd110203180 Lo que ahora vemos es una casa residencial convertida en agradable puesto comercial. Buena parte de las casas del centro de la Antigua se han transformado de casas de habitación en puestos comerciales con diferentes propósitos: restaurantes, ventas de artesanías, bancos, heladerías, etc. Y por supuesto, algunas grandes residencias y hasta conventos se han convertido en hoteles para recibir al turismo. Precisamente ese turismo en gran escala ha favorecido la tendencia a transformar las casas de habitación en establecimientos comerciales. Por lo general, estos lugares tratan de conservar siempre un estilo colonial coherente o armónico, aunque, por una u otra razón, dejan mucho que desear en muchos casos. Como la Antigua es una ciudad viva su conservación global es muy difícil controlarla dado que día a día aparecen modificaciones que surgen espontáneamente. cd0500701245 Aunque no se visite esta joya colonial durante la época de la Semana Santa, hay que imaginar las calles atiborradas de gente y el bullicio que producen al celebrar las festividades religiosas. La Antigua Guatemala celebra muchas tradiciones, pero alcanza su clímax, como ya insinuamos, durante los días que conmemoran la pasión y muerte de Jesucristo, tanto en el interior de las iglesias como en el exterior. Las procesiones que durante toda la temporada de la cuaresma salen de las varias iglesias son el principal acontecimiento. Es en esta temporada cuando las piedras que recubren las calles se adornan con atractivas alfombras que esperan el paso de las tradicionales procesiones para luego desaparecer. La ciudad se ve colmada de gente, turistas y lugareños, que acude a ver o participar en dichas manifestaciones de fervor religioso no exento desde luego de múltiples tonos festivos de índole pagana. cd0500601231

El recorrido por las calles de la Antigua no puede estar completo sin una visita al Parque Central. La ciudad de Santiago de los Caballeros fue concebida irradiándose a partir la Plaza Central, Plaza Mayor o Plaza Real; y al mismo tiempo, teniendo como foco de convergencia de la ciudad a la misma plaza. Ahora la plaza es un parque que ha cambiado mucho a lo que fue durante la época colonial. Como parque tiene jardines, árboles, bancas de descanso, una hermosa fuente del siglo XVIII, lustradores de zapatos, vendedores ambulantes y mucho más. Apartándose así del propósito original de las plazas (casi siempre totalmente despejadas de árboles, bancas, etc) que venía a ser un lugar para realizar días de mercado, o bien punto de reunión de todo el pueblo para ocasiones muy especiales: por ejemplo, anuncios oficiales tan importantes que afectaban la vida de todos los ciudadanos del reino. Se dice también que en algunas ocasiones se llevaron a cabo en la plaza corridas de toros. En fin la plaza era para usos múltiples, en cambio hoy es más que todo un parque de recreo.

 

 

Regresar a página principal: Rutas

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Antigua Antigua Guatemala época Colonial fotos Guatemala turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/6/calles-de-antigua-guatemala Fri, 21 Jun 2013 18:19:52 GMT
Cascada La Igualdad y Cascada Niágara https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/4/cascadas-san-marcos Cascada La Igualdad y Cascada Niágara
(fotografía y textos por José Mata)
 

Regresar Página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

Mapa 3D de las cascadas La Igualdad y Niágara y sus entornos (basado en Google earth)

 

Mapa red vial de Guatemala: las cascadas La Igualdad y Niágara y sus entornos

 

Coordenadas de San Rafael Pie de La cuesta y otros datos de interes:

Latitud: 14.9302; longitud: -91.9140

Elevación de San Rafael Pie de La Cuesta: 1,036 msnm

Ubicación: departamento de San Marcos

Para llegar a San Rafael Pie de La Cuesta primero nos encaminamos a San Marcos, lo cual lo hicimos por la ruta del altiplano (CA-1) pasando por Xela, para por fin de ahí enfilar a San Marcos. Este tramo nos llevó aproximadamente un total de 5.30 horas en movimiento sin retenes de ninguna índole y sin tiempo perdido por tomar rutas equivocadas. Sin embargo a este tiempo debemos agregar media hora empleada para almorzar en un lugar llamado La Cumbre después de Xela y luego otra medio hora en San Antonio, para ver el famoso y simpático mural pintado en 1930 que ilustra todo el departamento de San Marcos. De la casa donde estaba adosado el mural ya solo queda la pared del mural. Dicha pared estaba en proceso de consolidación para que no se pierda el mural. En nuestra última visita vimos el mural conservado como la pared externa de una agencia de Banrural. Que bueno que se ha salvado este curioso mural. En resumen, saliendo de la ciudad a las 9:00 am estabamos llegando a San Marcos a las 3:30 pm. En San Marcos vimos rápidamente el Palacio Maya comprobando los daños estructurales que sufrió en el último terremoto. Dicho palacio está ahora desocupado y carente de uso por sus fallas. De San Marcos para San Rafael empleamos una hora más en movimiento, para así finalmente llegar a San Rafael Pie de La Cuesta a las 4:30 pm.

En el descenso de San Marcos a San Rafael, si el día esta despejado, tenemos vistas impresionantes del volcán Tajumulco (4,220 msnm) como la que mostramos en la foto de arriba. Probablemente no hay campo de fútbol en todo el mundo con una vista tan impresionante de telón de fondo. Dicho campo de juego lleva más de diez años de estar ahí. Es muy probable que los jugadores acudan al lugar, más que a jugar fútbol, para apreciar al coloso más alto de toda Guatemala.

Todo el paisaje de buena parte de San Marcos está dominado por la presencia del volcán Tajumulco. Para rendirle un tributo a este coloso, que sólo se deja ver en días despejados y aún así durante muchas horas es cubierto por frecuentes y pasajeras neblinas, brindamos esta vista que ahora está tomada mostrando la cara norte que da a Tejutla (ver mapa de arriba). La foto anterior nos mostraba la cara del volcán que enfrenta al sur. Una agradable sorpresa, en favor del turismo nacional, fue encontrarnos en San Rafael Pie de La cuesta un nuevo y moderno hotel, llamado Hotel Victorias, que brinda un hospedaje muy satisfactorio a los viajeros que reclaman comodidades y comfort. Este hotel cumple con eso y algo más, a unos precios bastante asequibles. Nuestra única recomendación es mejorar la oferta de comidas y bebidas del restaurante. Para los interesados en contactar con dicho albergue llamar al 7770-7421/22 o bien contactar por la red al Hotel Victorias Nuestro objetivo en este viaje era visitar, como lo indica nuestro encabezado, las cascadas La Igualdad y la cascada Niágara. Para llegar a nuestro destino salimos de San Rafael en dirección a San Pablo (ver mapa de arriba) al cual llegamos a las 10:40 am, después de salir del Hotel Victorias a las 10:00 am. No crean que nos levantamos tarde, primero habíamos visitado a las 7 am el Refugio del Quetzal, muy cerca de nuestro hospedaje. Dicho lugar creo que es el único donde se puede garantizar que se avistará el quetzal sin ninguna duda. De San Pablo emprendimos camino a la aldea Tocache,  para luego terminar el recorrido en auto en la aldea La Igualdad. Las vistas del volcán Tajumulco, en días despejados, son impresionantes en el camino de San pablo a Tocache. La última parte del recorrido se realiza sobre un antiguo trazo de piedra, similar a las calles de la Antigua, sólo que en un estado bastante deplorable. Los últimos kilómetros antes de llegar a la aldea La Igualdad son los más dificiles pero se pueden hacer en vehículo todo terreno sin mayor problema, aunque en invierno las cosas tal vez se pueden complicar.  Este tramo sobre piedras nos llevo 30 minutos. La foto nos muestra  las mantas de bienvenida en la aldea, donde hay personas que se encargan de cuidar el carro y guías bien dispuestos para acompañar a los viajeros. Gracias al Dr. Luis Luján, entusiasta andinista, llevábamos la señales de contactarnos con don Wilman de León Pérez para que nos sirviera de guía. Pero don Wilman en ese momento estaba ocupado atendiendo a personal de Canal 7 de televisión que realizaban un reportaje del lugar. Sin embargo, amablemente Don Wilman (tel: 4950-6742) nos encargó con su sobrina Lesly que pese a su corta edad (13 o14 años) nos sirvió de guía de una manera muy eficiente. _IGP0985
De la aldea La Igualdad se emprende camino a pie para visitar la catarata. Es un sendero tupido de llamativa vegetación propia de un bosque muy húmedo subtropical cálido y también bosque muy húmedo montano bajo. Durante el recorrido a pie a veces se sube y a veces se baja, de tal manera que resulta difícil decir si el camino a la cascada es subida o es bajada. Hay que ver bien donde se ponen los pies pero en general el sendero está bastante bien cuidado para que sea cómodo recorrerlo. Las subidas y bajadas, a veces dispuestas con gradas para hacer la caminata más segura, contribuyen a incrementar el esfuerzo pero esto se ve compensado con creces apreciando la exuberante vegetación que nos rodea a cada instante. A lo largo del camino, casi siempre estamos escuchando el murmullo del agua, procedente de bastantes nacimientos, ríos y riachuelos, así como pequeños y medianos saltos de agua ubicados por los alrededores.
_IGP0965 Antes de alcanzar la catarata La Igualdad encontraremos un llamativo balneario con aguas termales. Durante el camino veíamos gente ir y venir, lo cual nos llamó la atención porque no es muy común cuando se visitan lugares tan apartados encontrar tantos caminantes. Sin embargo, la razón de tanto movimiento son estos baños termales que tienen fuerte fama de ser medicinales. Curan torceduras de huesos, fracturas y otras muchas dolencias a decir de los lugareños. El mismo don Wilman, el tío de nuestra guía, nos explico que él sufrió fuertes daños en las costillas por un accidente y que con dichas aguas se curó. La pequeña cascada que vemos en la foto de arriba alimenta constantemente estos baños, sus aguas son calientes, azufradas y probablemente de origen volcánico dada su proximidad con el Tajumulco. Llegar hasta aquí nos llevo como 40 minutos con paradas para tomar fotos. Ya abandonando los baños termales, en cuestión de 15 o 20 minutos estaremos llegando a la cascada La Igualdad. Observe la foto con atención y verá a Rosy, una de nuestras compañeras de viaje, caminando en la parte inferior casi tragada por la vegetación; y si sus ojos están muy agudos, también vera a la par y un poco adelante a nuestra pequeña guía Lesly. Nuestra simpática compañera y guía, Lesly, descansando frente a las cascadas de La Igualdad luego de la caminata que nos llevo con todo y paradas para tomas de fotos un total de una hora. Las paredes por las cuales resbalan los torrentes de agua son impresionantes; sin embargo, creo que explorando un poco mas por los alrededores, o tomando otra ruta de aproximación, podremos encontrar un mejor ángulo (no precisamente al pie de la cascada) donde se le puede hacer mejor justicia a este dramático salto de agua. Las aguas son frías, pero esto no impide a mas de algún atrevido visitante adentrarse en ellas para sentir la fuerza del torrente que se desparrama sobre su cabeza. Sin embargo, no logran aproximarse mucho, la misma caída del agua los aleja. Los farallones de piedra son impresionantes y tétricos con caprichosas figuras adosadas en sus paredes.

En época de verano, tal y como lo hemos hecho en esta ocasión viajando la última quincena de abril, el torrente que se despeña desde la cumbre no es tan voluminoso como se podría esperar. Durante el invierno es de suponer que el caudal se puede duplicar o triplicar mostrando una apariencia más atemorizante y fiera, pero es de suponer que el camino para llegar también se tornará mucho más lodoso, resbaladizo; en fin, más difícil de recorrerlo.

Pan2 Igualdad Resulta que no hay estadísticas precisas de las principales cascadas de Guatemala, falta literatura confiable, por lo tanto algunos nos dirán que la mas alta viene a ser el Salto de Chilascó (130 metros) en Baja Verapaz, otros mencionan una caída de agua escondida en la Sierra de Las Minas, Tzuul Taka, como la más alta y no hace mucho se está afirmando que la más alta viene a ser esta de La Igualdad en San Marcos. Estando parado frente a la cascada no da la impresión de que tenga una altura de mas de 200 metros como aseveran algunos. Probablemente la vista engaña, pero a nosotros nos pareció que a lo sumo este salto de agua alcanza los 100 metros de altura. Sin embargo, en un artículo de Prensa Libre, no disponible ya en la red, se nos indica que con la supervisión del INGUAT se realizó la medición de este salto y se determinó su altura en 201.25 metros. En facebook hay una página para esta cascada donde se pueden apreciar muchas más fotos, aunque el sitio está muy desordenado y un tanto abandonado. Ese día ya no nos alcanzó para más y emprendimos cansados pero satisfechos el retorno al hotel Victorias. Al día siguiente fuimos a visitar, por la mañana, la cascada llamada Niágara. Es recomendable permanecer por lo menos 4 horas in situ para dedicarle una justa apreciación a esta cascada, aunque lo ideal sería todo el día para bañarse y explorar a gusto todo lo que hay que ver en los alrededores. Para llegar a Niágara salimos de San Rafael en dirección a la aldea Paty y de ahí hacia la finca Niágara. El camino de terracería nos llevó una hora. En la entrada de la finca parqueamos en un reducido espacio el carro y emprendimos una caminata muy agradable de media hora de duración para llegar a la cascada. Como nos muestra la foto de arriba, al igual que en la ruta a La Igualdad aquí tenemos unas vistas magníficas de zonas boscosas con abundante agua por todos lados. Las cascadas que vemos al fondo le llaman la Chorrera de La Feria, pues bajan a una aldea que se llama La Feria. El paraje donde se encuentra la catarata de Niágara es magnifico, rodeado de un frondoso bosque y ahora si, a diferencia de La Igualdad, totalmente desolado, sin presencia humana. Durante todo el tiempo que ahí estuvimos, que se prolongó un poco más de una hora y media, nadie se asomo a este salto de agua pese a que era día domingo. Las aguas son frías, así pues no provocan tanto bañarse en las mismas. Este salto está dentro de la finca privada Niágara y es necesario pedir permiso para entrar a la misma y dirigirse a la cascada. Parece ser que hay planes de construir una hidroeléctrica así que según nos han informado el permiso para entrar a la finca se ha vuelto más complicado. Por favor informarse antes de llegar respecto a como está la situación. La finca entre, otras cosas, cultiva café y tiene incorporado un beneficio. 

De forma espontánea en la entrada de la finca, dos lugareños se ofrecieron a llevarnos a la cascada. Nos acompañaron brindándonos valiosa y variada información durante el camino, que a propósito es mucho más fácil de recorrer que el de La Igualdad. Aquí el camino es ancho, transitable por vehículo y con agradables vistas por todos lados. 

_IGP1109

Otra vista de la cascada Niágara. No podemos dejar de mencionar que tanto las aguas que se ven en La Igualdad como aquí en Niágara son cristalinas y su presencia se nos muestra de lo más saludable.

_IGP1209

Todo el entorno de la finca Niágara es rico y abundante en su flora. Se encuentran árboles de Macadamia y llaman también mucho la atención inmensas piedras, a veces de granito puro, que se aparecen por todos lados y que parecen explotarse comercialmente.  

También contemplamos las famosas flores amarillas de la tan mencionada floripundia, famosa por sus atributos tranquilizantes.

La Igualdad

Para finalizar mostramos un video de la cascada La Igualdad tomado al pie de la cascada. Observe como predomina uno de los chorros del salto, cuando es de suponer que en invierno tal vez se forman más chorros.

 

Regresar Página principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cascadas Cataratas Guatemala La Igualdad Niagara San Marcos https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/4/cascadas-san-marcos Sat, 27 Apr 2013 00:20:56 GMT
Cuevas de Candelaria https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/4/cuevas-de-candelaria Complejo de las cuevas de Candelaria
Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página Principal

para recibir información de nuevos blogs: síguenos en Facebook

Mapa Candelaria

Mapa del complejo de Cuevas Candelaria, generado a partir de Google earth

 

Coordenadas del lugar y otros datos de interés

Chisec:                                                                                     Raxrujá:

Latitud: 15.813, longitud: -90.288; altitud: 230 msnm               Latitud: 15.883, longitud: -90.003; altitud: 160 msnm

Departamento: Alta Verapaz

El acuerdo ministerial número 188-99 de 20 abril de 1999 declaró Patrimonio Cultural de la Nación las Cuevas del Rió Candelaria.

 

Llegar al complejo de cuevas de Candelaria es un camino lago de 6 a 7 horas saliendo de la ciudad de Guatemala. Hay varias rutas pero la más común es dirigirse primero a Cobán (4 horas) tomando la CA-9 hasta el Rancho y de ahí continuar en la CA-14 que nos deja en Cobán. Luego tomar la carretera 9, asfaltada por cierto, que nos lleva a Chisec (2 horas y media) y de ahí (ver mapa arriba) seleccionamos las cuevas de Candelaria que más nos atraigan. Llamamos complejo de cuevas porque existen varias que pertenecen o son ramificaciones de un mismo sistema que abarca entre 20 Kms ininterrumpidos hasta 80 Kms agregando ramificaciones o ramales. Algunos nombres de los diferentes ramales de este complejo son Los Nacimientos, Parque Cuevas de Candelaria, Mulbilhá I, Camposanto, Bombil Pek (piedra pintada), Jul Ik (cueva del viento), Venado Seco, etc.

cd0500101126

Las grutas del complejo de Candelaria están dominadas por la presencia del río Candelaria, y de él heradan su nombre. El río sale a veces a flor de tierra y regresa de nuevo a las entrañas de la tierra en su recorrido por todo el complejo. En el mismo interior de las cuevas el río genera diversos ramales que pueden ser más grandes o mas pequeños. La foto de arriba corresponde a un pequeño ramal. Para fines prácticos, de nuevo ver mapa de arriba, las grutas principian cerca de Chisec y terminan cerca de Raxrujá. Muy próximo a este último poblado tenemos la llamada cueva de  Los Nacimientos, que tiene la ventaja para el visitante de encontrar hospedaje disponible en el cercano Raxrujá. Puede ser un buen lugar para iniciar la exploración del complejo Candelaria. Los Nacimientos están en propiedad privada que ofrece excursiones a los viajeros para visitar las grutas. Hacer click arriba donde dice Los Nacimientos, para obtener más información.

dvd090102501

Las cuevas del complejo Candelaria fueron muy conocidas por los antiguos mayas. Para algunos investigadores estas cuevas  son las mismas puertas de Xibalbá,  adonde los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué descendieron para enfrentar y vencer a los dioses para luego convertirse en el Sol y la Luna de acuerdo con el Popol Vuh. La foto de arriba nos muestra la entrada principal al ramal Ventana de Seguridad, otro de tantos nombres como Venado Seco, Mico, etc que van recibiendo diferentes secciones del complejo Candelaria. Al fondo vemos un boquete, derrumbe del techo de la gruta, por donde ahora penetra la luz y permite a través de él ver hacia el exterior. Esos orificios reciben el nombre de ventanas. Observe como se pueden ver todas la piedras caídas del techo sobre la superfiecie del piso bloqueando casi el caminamiento original de la gruta.

dvd090102503 Aquí tenemos un acercamiento para apreciar mejor como se formó la ventana debido al derrumbamiento del techo, las partes negras nos indican la ruta por donde sigue su camino la cueva Ventana de Seguridad. En la interesante compilación hecha por Marcela Matamoros nos comenta lo siguiente al respecto de esta cueva: “En Candelaria-Camposanto los guías locales ofrecen tours a dos cuevas imponentes. La primera, llamada “Ventana de Seguridad” es una cueva seca con una de las cámaras más grandes e impresionantes en todo el sistema donde se encuentra evidencia de que fue utilizada por los antiguos Mayas para practicar sus ceremonias religiosas. La otra cueva se encuentra dentro de un subsistema llamado “Verónica” y allí los visitantes pueden embarcarse en un hermoso y excitante recorrido de “cave tubing” a través de una sección subterránea del río Candelaria. Varias ventanas a lo largo del recorrido permiten la entrada de los rayos del sol que iluminan el paisaje creando vistas espectaculares. El turismo en estas cuevas es manejado completamente por la comunidad a través de la Asociación Maya Q’eqchi’ de Desarrollo y Turismo de Candelaria-Camposanto. Cuentan con una pequeña tienda y farmacia y también ofrecen tours interpretativos guiados y alquiler de equipo como tubos y linternas.”  dvd090102502

Uno los aspectos más impresionantes al recorrer las grutas viene a ser contemplar las esculturas que a través de miles de miles de años conforman las estalactitas, estalagmitas y las estalagmetas o columnas. Estas formaciones parecieran ser obra de un artista surrealista que combinará con maestria colores, figuras, ambientes, luces y espacios múltiples para por fin entregarnos un museo repleto de vistosas y variadas obras. Pero por supuesto no existe tal artista sino que todo lo que vemos es fruto del trabajo de las filtraciones del agua a través del suelo kárstico que lentamente van esculpiendo figuras caprichosas que cada quien las presiente a su manera. La foto de arriba muestra una abigarrada formación en la cueva Ventana de Seguridad.

el agujero A veces transitar por todo este agreste escenario de las cuevas se torna muy complicado, fatigoso y peligroso. Debe llevarse ropa adecuada para estar listo a ensuciarse completamente y sopesar la idea de desechar esta mudada. Es común la total oscuridad y encierro en el interior de muchos pasajes en las cuevas, caminando a veces sobre un suelo húmedo, escabroso y resbaladizo. Hay lugares donde el calor puede sentirse extenuante y darnos sensación de falta de oxígeno. Una caída puede ocasionar una fractura o torcedura, o peor aún un golpe o lesión grave. Es importante pues caminar con mucha precaución y calma. La foto arriba nos muestra en Bombil Pek (piedra pintada) como hay que atravesar un angosto agujero, arrastrandose sobre el lodo, para pasar de una estancia a la siguiente, buscando en este caso las pinturas rupestres dejadas por los antiguos mayas.

dvd090102508

La presencia humana en todo el complejo de las cuevas de Candelaria data desde los tiempo del preclásico maya, aunque parece ser más notoria en el período clásico. En muchas secciones de las cuevas se han encontrado gran cantidad de fragmentos de cerámica maya ofrendada en improvisados altares, tal el caso de la llamada Venado Seco. Sin embargo, la historia moderna o el redescubrimiento ofrecido a todo el mundo de este sistema de cuevas arranca en 1968. Fecha en la cual dos jóvenes franceses Daniel Dreux y J. Perraud, topógrafos y espeleologos, junto con el apoyo de un nativo de Chisec Otto A. S. Rubio se adentraron para realizar la primera exploración científica en este complejo de cuevas. Por supuesto, las grutas eran parcialmente conocidas por los nativos de Chisec quienes ya se aventuraban tímidamente en su interior. El lector curioso puede encontrar, en la bibioteca de la Universidad del Valle de Guatemala, una breve y amena narración anecdótica en forma de diario de esta primera expedición, escrita por los dos franceses exploradores y titulada La Espeleología en Guatemala 1968. A la fecha Daniel Dreux cuenta con un muy bien dispuesto hotel: “Candelaria Lodge” que ofrece a los turistas servicios varios para conocer estas grutas. Otros hoteles cercanos son: Hotel Cancuen, Hotel Complejo Cultural y Ecoturístico.

dvd08042483 Hay áreas restringidas para el turista debido a la cantidad de vestigios mayas que todavía se están investigando; bastantes vestigios andan perdidos en alguna u otra parte de las cuevas esperando ser descubiertos. Pero también hay otra zonas restringidas debido a los numerosos peligros que ofrece su topografía. En ambos casos se requieren tramitar permisos especiales si se quiere visitar estos parajes.

dvd08022438 En la parte central del complejo de cuevas, la denominada Parque Nacional Candelaria (ver de nuevo mapa arriba), encontramos esta gigantesca cabeza destellando resplandores metálicos dorados cuando la luz incide sobre ella. Por un lado la gran cabeza corresponde a un humano y por el otro a la de un mono. La parte humana nos pareció al fotografiarla el perfil de don Miguel Angel Asturias. Una entretención predilecta de los guías que suelen acompañarnos al recorrer las cuevas es señalarnos a cada momento las distintas figuras que aparecen en el entorno: miren por ahí, se trata de una cabeza de un viejo nos dicen; luego un conejo, por allá una virgen, aquí a la par un indio arrodillado, por arriba el mismo demonio, etc. Sólo la imaginación termina por ser el límite para todo lo que el viajero puede ver en el interior de las grutas. dvd08022437 A esta formación, también ubicada en el Parque Nacional Candelaria, nos pareció muy similar su forma con la de un gran cerebro; y así pues la bautizamos el cerebrón, arrastrándose como un monstruo sigilosamente sobre el piso. Por supuesto que se va moviendo fracciones de milímetros cada cientos de años. dvd08022465 Estos son el tipo de pasajes por los cuales el viajero, sin compañía de un guía profesional, no debe aventurarse a recorrerlos por su cuenta, menos en solitario. Por las aguas mansas se desplazan culebras venenosas o bien sumideros impredecibles bien dispuestos a tragarse a cualquier persona incauta o ciénagas fangosas de las cuales es imposible salir con vida sin un pronto auxilio con el equipo adecuado. dvd08022443 En esta foto podemos apreciar los dos tipos más usuales de configuracion en una gruta. La formaciones que cuelgan del techo, desafiando la gravedad, se llaman estalactitas. En el centro de las estalactitas hay un conducto por el que circula el agua llevando el carbonato cálcico en disolución. Así pues de las puntas de las estalactitas cae una gota cada cierto tiempo que llega al suelo y ahí empieza a formar otro tipo de configuración conocido como estalagmita. A veces se cree que las corrientes de aire internas generan estalactitas deflecadas. También hay ocasiones que al cabo de miles de años se juntan las estalactitas con las estalagmitas y forman lo que se conoce como una columna o bien una estalagmeta. En estas grutas se pueden encontrar gigantescas o pequeñas columnas. Pero según sea la pendiente del piso u otras propiedades puede ser que las gotas que caen de las estalactitas no formen a sus compañeras estalagmitas. dvd08022472 Aquí tenemos al río Candelaria muy manso y silencioso en un pasaje subterráneo adentrándose en el interior de la gruta del Parque Candelaria. Todo el techo constituye una gran boveda de incipientes estalactitas. Para los turistas deseosos de aventuras se ofrecen atractivos recorridos viajando en tubos de llantas para que así vayan deslizándose como si fueran viajando en una pequeña lancha. Estas excursiones las hay de hasta cuatro o más horas. Por supuesto que no todo el recorrido es en completa oscuridad, hay muchos pasajes donde aparecen ventanas que iluminan el interior y por lo general son los más espectaculares. dvd110703405 Son múltiples las entradas y salidas del río Candelaria en las grutas. En algunos lugares como ya indicamos es fácil transitar sobre el río en el interior de la gruta, pero en otros pasajes se torna mucho más delicado. Se han establecido ya recorridos que brindan seguridad para el turista y determinado también otros que por razones de seguridad u otras causas no se permite el acceso a los turistas. Lo mismo se puede decir de ciertas secciones de las grutas en sus partes secas, que ya sea por razones de estudio, piezas de cerámica aún por clasificarse o descombrarse está vedado el acceso al turista tradicional. Recordemos que la sección principal de Candelaria tiene una pasaje de 20 Kms de extensión ininterrumpido, lo cual da una idea de lo difícil que vendría a ser pretender conocer todo el sistema en su totalidad. dvd110703406

Laberintos como estos por donde se interna el río y que en época de lluvia pueden incluso quedar cubiertos son los que no son nada seguros para internarse en ellos sin equipo profesional y guías experimentados. La foto de arriba está tomada muy cerca de la ya mencionada cueva de Venado Seco, situada en la comunidad de Mucbiljá I, donde podemos preguntar por guías que nos pueden llevar a su parte más impresionante: “una inmensa cámara iluminada que llaman “El jardín”, dentro de la cual extrañamente está creciendo un bosque.” 

Regresar a Página Principal

para recibir información de nuevos blogs: síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Alta Verapaz Candelaria Cuevas Cuevas de Candelaria Grutas Guatemala https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/4/cuevas-de-candelaria Mon, 15 Apr 2013 00:46:06 GMT
Sitio de Nakum https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/3/nakum La Ciudad Maya de Nakum

Textos y fotografía por José Mata

publicado en marzo 2013, actualizado en abril 2017

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook 

Llegar a Nakum es un trayecto muy largo desde la ciudad Guatemala. Ya situados en Petén podemos escoger para hospedarnos la Isla de Flores o bien el Remate o también el parque Tikal. Hay otras opciones pero recomendamos para el viajero cualquiera de las anteriores. El primer día de viaje se nos va solamente, saliendo desde la ciudad, en recorrer el trayecto para alcanzar Petén, y con suerte dispondremos de tiempo para ver el atardecer en cualquiera de los puntos escogidos para hospedarnos y pasar la noche, pues el camino fácil nos habrá consumido una 8 o 9 horas, realizando las mínimas paradas de rigor tales como almuerzo, etc. La foto de arriba nos muestra un amanecer desde una de las terrazas del hotel Villa del Lago en la Isla de Flores.

 

Existen varias rutas que podemos seguir para llegar a Nakum. La más fácil es encaminarnos al sitio de Yaxha y de ahí dirigirnos a Nakum, vienen a ser como 14 Kms en terracería desde Yaxha. La segunda opción es dirigirnos a la aldea El Caoba y de ahí emprender en camino también de terracería (50 Kms) hacia  Nakum. La ventaja de esta última opción es que si disponemos de más tiempo podemos visitar el sitio de San Clemente que bien vale la pena. Por otro lado, la ventaja de la ruta más corta es ahorro de tiempo, por ejemplo, si queremos regresar el mismo día. Si en cambio no tenemos prisas y pensamos pernoctar en el mismo Nakum, pues el camino corto vía Yaxha nos permite darle una visita al sitio Naranjo que es todo un espectáculo para los amantes de la naturaleza. La foto de arriba nos muestra el camino por la ruta de la aldea El Caoba, pero atención, no se haga ilusiones, así luce cuando estamos en la temporada de verano. En invierno es otra cosa, ver foto de abajo.

 

Lodo y más lodo anegan los caminos que se convierten en verdaderas pozas de agua conforme se adentra la temporada de invierno, hasta llegar a convertirse en intransitables para cualquier tipo de vehículo. La temporada de lluvia se puede acentuar entre abril y enero, lo cual quiere decir que no es posible visitar ninguno de los sitios mencionados. Los sitios arqueológicos son abandonados aún por los arqueólogos, sus campamentos quedan casi desiertos esperando la próxima temporada y muy pocos se aventuran por esos parajes, ya sea a pie o a caballo. La foto de arriba está tomada cuando empezaba el invierno y tan sólo habíamos tenido una noche de lluvia intensa.

 

El río Holmul pasa a un costado de Nakum. La cuenca de este río es compartida por importantes ciudades mayas tales como Tikal, Yaxha, Naranjo, Nakum y Holmul.  El río se interna en Belice para finalmente desembocar en el mar Caribe. Un trabajo, disponible en la red, para ver con más detalle las características de este río y las ciudades que albergaba es el de Vilma Fialco titulado: Diez años de investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Holmul, región noreste del Petén.

 

Gráfico o ilustración idealizada de la acrópolis sur de Nakum

A grandes rasgos Nakum cuenta con dos áreas muy definidas y unidas por una calzada o Sacbe: la Acrópolis norte y la acrópolis sur. A la fecha la que ha sido trabajada con mayor detenimiento ha sido la acrópolis sur. La gráfica de arriba es básica para que podamos guiarnos en identificar las siguientes fotos. La parte izquierda de la plaza central, que ya no se aprecia en esta idealización, entronca con una calzada llamada Périgny que conduce a la acropolis norte. Esto lo entenderemos mejor con la explicación del siguiente rótulo que aparece en el mismo sitio de Nakum.

 

Prestemos atención al diagrama a la izquierda del rótulo mostrado arriba. En la parte de abajo vemos un dibujo de parte de la calzada que conduce a la acrópolis norte, mientras que arriba vemos un plano de planta de lo que es hoy en día la acrópolis sur que mostramos idealizada en el gráfico o ilustración de arriba. La idealización y el plano que vemos en el rótulo están tomados del trabajo del mayista Oscar Quintana y Raúl Noriega, disponible en la red y titulado como La Acrópolis Sur de Nakum: su arquitectura y distribución espacial. En dicho artículo encontraremos planos mas detallados y  valiosa información sobre Nakum. La foto de abajo nos muestra como luce hoy en día la calzada Périgny que une a ambas acrópolis.

 

La calzada (sacbe en maya) de la ciudad de Nakum es denominada Périgny en honor al conde Maurice de Périgny a quien se le atribuye el descubrimiento y bautizo del sitio de Nakum en noviembre de 1905. La foto de arriba muestra a la calzada en dirección a la acrópolis del norte. Como ya mencionamos poco se ha trabajado el complejo de la acrópolis del norte; al momento, se ha venido trabajado sobre todo en la acrópolis del Sur; la mayor parte de dichos trabajos han estado bajo la dirección de los mayistas guatemaltecos Oscar Quintana y Raúl Noriega.

 

Veamos por un momento la idealización de Nakum mostrada arriba y ubiquémonos en la plaza central de la acrópolis sur. Notamos que existen dos templos principales que se encaran uno al otro: el templo A y el C. Del templo B han quedado pocos vestigios y la espalda de dicho templo apunta al norte. Mientras que el templo A, que vemos en la foto de arriba, da su cara al poniente y el templo C, en la foto de abajo, presenta su cara al oriente.

 

La vista desde la parte superior del templo A es muy agradable en el amanecer, pues poco a poco conforme asciende el sol vemos iluminarse su pirámide compañera de enfrente (estructura C) de arriba hacia abajo. Ambos monumentos como ya anotamos están situados en la plaza central. Además, desde la cúspide del templo A se puede apreciar la vegetación que rodea hoy en día a la plaza central y escuchar el canto de los pájaros al levantarse con el sol naciente.

 

Si de nuevo consultamos la ilustración o gráfica que idealiza la acrópolis sur, a la cual estaremos constantemente recurriendo, ubicaremos esta foto en el lugar de entrada que nos permite pasar del exterior de la estructura D al Patio 1. El efecto visual al pasar de la estructura D al patio 1 es magnífico. Algunos mayistas creen que la estructura D, que una de sus caras da a la plaza central, tenía funciones como de oficinas públicas y comerciales. En la plaza central se agrupaba el mercado de todo el pueblo y en la estructura D resolvían sus tramites en algunos de sus múltiples cubículos.

 


Nakum, tan solo en la Acrópolis Sur, es una de las ciudades mayas con mayor cantidad de grafitos originales en sus estancias interiores. Los grafitos plantea dos interrogantes que hasta la fecha siguen en estudio: ¿Cuándo fueron hechos y que significado tenían?. En cuanto a cuando fueron hechos parece que muchos provienen de antes del período colonial y otros mucho antes, aún cuando las ciudades mayas estaban en su apogeo. Para mas información sobre este tema consulte el artículo en la red de Helen T. Webster, Tikal Graffiti. El grafito de la foto está situado en una estancia de la estructura D.

 

La estructura D es impresionante vista desde la Plaza Central debido a sus grandes magnitudes; mas de 120 metros de ancho. A la fecha esta estructura a pesar del deterioro nos permite presentir sus gigantescas dimensiones originales  al contemplarla desde la plaza central.

 

Ya en el patio 1 arrebata la atención la pirámide o estructura E. La foto de arriba tomada en el año 2012 nos permite apreciar el avance de los trabajos de restauración si comparamos la misma estructura con la foto de abajo que corresponde al año 2005. Los trabajos hechos en Nakum ha sido realizados con mucho apego a conservar la impronta histórica a la vez que nos dan los suficientes elementos de juicio para visualizar el porte que en su día mostraron estos monumentos.

 

La misma estructura E, año 2005, en plena temporada de trabajo. Al frente de la misma apreciamos al mayista Dr. Oscar Quintana, director en ese entonces de los trabajos en Nakum, así como también de los sitios Yaxha y Naranjo. Observe como muchos elementos se han conservado tal y como se encontraron en el descombramiento, preservando así su autenticidad histórica.

 

De nuevo la pirámide E, pero ahora vista desde otro ángulo y mostrando, a la izquierda en el frente, algunos detalles de las estructuras subyacentes. Por lo general, los mayas hacían crecer sus monumentos construyendo una nueva pirámide o palacio sobre las antiguas estructuras. Se podría decir que enterraban de manera casi completa el viejo edificio y sobre el mismo construían el nuevo. Pirámides como esta nos permiten contemplar al mismo tiempo algunas partes del nuevo edificio con partes del anterior. Muchas tumbas reales se han encontrado adentro de los edificios más antiguos; así pues, ahí tenemos una de las razones de porque saqueadores y arqueólogos cavan túneles que se adentran en las partes internas de los monumentos visibles.

 

Desde el nivel del Patio 1 observamos al frente la estructura G y atrás en el fondo, la estructura Y, que viene a ser la más alta y la principal de toda la Acrópolis Sur. Los visitantes que se distinguen abajo a la derecha están observando desde el pie de la pirámide E. Por favor, de nuevo acudir a la gráfica de la idealización de la acrópolis para un mejor entendimiento. Buscar en esta idealización donde aparecen la estructura R y el llamado temascal, o baño de vapor, en el patio 9, que son los que veremos en la siguiente foto.

 

El temascal o baño de vapor lo vemos a la derecha en un excelente estado de conservación, con su techo intacto y la puerta de entrada. A la izquierda lo acompaña la estructura R, ambos ubicados en el patio 9. Abajo mostramos un rótulo que situado en el mismo patio nos brinda información básica de la función de los baños de vapor junto a otros datos útiles.

 

Rótulo ubicado en el mismo lugar del sitio de Nakum para explicar la función del baño de vapor o Temascal, agregando datos como la fecha cuando este Temascal fue construido. Note que estos rótulos fueron puestos en el año 2006 y cuando tomamos la foto en el 2012 aún estaban en pie y muy legibles.

 

En la foto de arriba tenemos una vista frontal del Temascal o baño de vapor de Nakum, año 2012.

 

Esta foto de arriba permite distinguir, desde el patio 6 que ocupa la parte más alta de la acrópolis y donde está la estructura Y, diferentes estructuras ya comentadas: al frente la parte trasera de la estructura G, luego el Patio 1 con la pirámide E a la izquierda y en frente dos estructuras aún no descombradas y, finalmente, en el último plano la estructura D cuya cara no visible da a la plaza central. La foto está tomada apuntando hacia el norte, siguiendo el eje imaginario sobre el cual está dispuesta esta acrópolis del sur de Nakum.

 

Y al coronar la cumbre de toda la acrópolis, en el Patio 6, por desgracia descubrimos que se ha conservado muy poco de la arquitectura monumental que debió lucir la estructura Y, quizá la mas imponente de toda la acrópolis sur. La vista es espectacular y panorámica, dominando por completo todos los puntos cardinales, pero en lo que a edificios se refiere quedamos un tanto frustados, excepto por la base (ver foto) de lo que quizá fue el palacio de la más alta jerarquía de todo Nakum.

 

Tal parece que podemos decir que la estructura N (foto arriba) ubicada en el Patio 5 se trata de un verdadero palacio, dada la cantidad de estancias que presenta en su interior. La foto está tomada desde el patio 6.

 

Aquí vemos de nuevo, desde el nivel del Patio 5, el palacio conocido como estructura N. Su forma es muy curiosa y poco usual. Como ya lo mencionamos presenta en su interior varias estancias tipo habitacional en cuyas paredes notamos una buena variedad de grafitos. La foto de abajo nos muestra el detalle de una de estas habitaciones o salas de recepción.

 

Vista parcial de una estancia o habitación en el interior de la estructura N. Todas estos espacios presentan el arco falso utilizado por los mayas en sus construcciones con forma de triángulo. De acuerdo a escenas pintadas en diferentes utensilios de la cerámica maya, la parte baja, especie de taburete o banqueta sobre el piso, podía ofrecer funciones variadas, desde pequeñas salas de recepción hasta camas para dormir.

 

La civilización maya dependía, como es común en todas las civilizaciones, de un manejo equilibrado del medio ambiente. Algunos estudiosos creen que una de las razones más importantes que suscitaron el colapso de la civilización maya fue un desequilibrio provocado con el medio ambiente al agotar sus recursos. Hay que tener en mente que la población, tan solo del Petén, en la época de los mayas era considerablemente mayor que lo es hoy en día. Como ya mencionamos antes, la ciudad de Nakum está en la cuenca del río Holmul, una de las regiones donde la selva petenera está mejor conservada. El mayista Francisco Estrada Belli ha venido trabajando durante más de diez años en esta zona. En la red se pueden consultar varios reportes de este investigador. En esta cuenca podemos visitar otros lugares de gran interes como Holmul o Naranjo y como no hay hoteles, ni por asomo cercanos, pues es necesario acampar al amaparo de la misma selva. Probablemente a como están las cosas un campamento improvisado en la selva será mucho más seguro que dormir en la supuesta tranquilidad de su hogar. 

 

_IGP4100_IGP4100 La experiencia de montar campamento en medio de la selva petenera es muy enriquecedora desde todo punto de vista; sin embargo, por supuesto, es necesario respetar el medioambiente y mantener las medidas básicas de seguridad: llevar agua en abundancia, botiquín bien equipado de primeros auxilios que cuente con antialérgicos y mejor aún antiofídicos por si hay una mordedura de serpientes, hidratantes, tranquilizantes, linternas, fósforos, etc. 

 

Regresar a página principal

Síguenos en Facebook 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Nakum Petén arqueología maya mayas https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/3/nakum Sun, 24 Mar 2013 18:05:43 GMT
Todos Santos Cuchumatán https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/3/todossantoscuchumatan Todos Santos Cuchumatán
Regresar a página principal
Fotografía y textos por José Mata
mapTodosSantos

Mapa de los alrededores de Todos Santos Cuchumatán, extraido de Google earth

 

Coordenadas y datos de interés de Todos Santos

Latitud: 15.509673; Longitud: -91.604448 (en la iglesia católica, plaza central)

Elevación: 2,480 msnm

Ubicación: municipio en el departamento de Huehuetenango

Etnia predominante: Man

Fiesta titular: 1 de noviembre, día de Todos los Santos

©Fotografía y textos: José Mata

Trad9910020361

No menos de un docena de buses viajan cada día desde la cabecera departamental de Huehuetenango al municipio de Todos Santos Cuchumatán. Por razones muy curiosas que vamos ir conociendo, este pequeño poblado es de los más singulares y populares de todo el departamento. Pero desde ya anticipamos que el viajero que lo haya visitado diez años atrás es muy probable, que si retornara hoy, quede profundamente sorprendido de todos los cambios que en el mismo se han suscitado en los últimos años. Para algunos estos cambios serán buenos y para otros lamentables.

Desde Huehuetenango, llegar a Todos Santos representa recorrer 51 Kms. Primero, tomamos la ruta que conduce a Chiantla, luego emprendemos la subida a la cumbre, donde está el Mirador Dieguez Olaverri; de ahí, continuamos a Todos Santos en la bifurcación llamada los tres caminos en la aldea Paquix, desde ahí sólo nos faltan 32 kilómetros a nuestro destino final que son en terreno asfaltado.

 

dvd100503013

Todos Santos Cuchumatán es un nombre compuesto que junta las palabra indigena Cuchumatán que significa, en lengua Man, congregación o reunión por la fuerza; mientras que Todos Santos es por el día de la fiesta titular del poblado, primero de noviembre, día de los muertos o todos los santos. A los pobladores de Todos Santos se les llama todossanteros o todossanteras.

Desde hace pocos años la carretera a Todos Santos ya está asfaltada, lo cual facilita el acceso. En la bifurcación ya mencionanda de los tres caminos en Paquix (ver foto arriba), al tomar la dirección a Todos Santos vamos a descender de una altitud de 3,100 msnm a 2,480 que es la altitud del poblado. Todos los demás poblados señalados en el rótulo (foto de arriba) son accesibles desde Todos Santos, pero el asfalto termina ahí y vuelve a  reaparecer en Concepción Huista.

 

_IGP0382

El ecosistema cambia en los Cuchumatanes de acuerdo a la altitud, las partes más altas presentan bosques montano muy húmedo, mientras que en las estribaciones de la sierra tenemos bosques chaparral espinoso. El municipio de Todos Santos tiene altitudes que varian desde los 1,500 msnm hasta más de los 3,000 msnm. El típico paisaje mostrado en la foto de arriba (3,100 msnm) corresponde al tramo donde principia el descenso hacia el poblado o centro urbano de Todos Santos. El paisaje de esos espárragos gigantes, por supuesto que así no se llaman, es típico de esta zona a esta altitud y tienen gran parecido con el maguey mejicano que produce el tequíla. Sin embargo, esta variedad parece que no es adecuada para fabricar bebidas, y que se sepa no se le ha descubierto ninguna vocación aparte de formar cercados naturales.

 

dvd100502992

En el municipio de Todos Santos encontramos muy marcados dos tipos de bosques: bosque mixto, Cupressus lusitanica y Pinus spp (cipreses y pinos) que cubren la mayor área y se presentan entre los 2,500 msnm hasta los 3,300 msnm. Y el otro tipo: bosque puro que cubre menor área y corresponde en un 100% a la presencia del Abies Guatemalensis, este viene a ser una variedad de pinabete, está considerado especie en peligro de extinción. Don Oscar Barrera en un interesante trabajo de investigación sobre la relación entre etnias de los Todosanteros, publicado por Cirma, y que se puede bajar de la red pinchando aquí en ensayo relaciones: nos dice respecto de estos ecosistemas: “Ambos tipos de bosques se encuentra bien conservados y su importancia ha sido reconocida por el Consejo Nacional de Areas Protegidas y el Instituto Nacional de Bosques. El bosque es propiedad municipal. Hay un control local para su explotación a través de guardabosques quienes son miembros de la comunidad que desempeñan dicho cargo y supervisan la tala de árboles controlada por la autoridad municipal.

 

dvd100402972

Las tierras pedregosas de Todos Santos y buena parte de los Cuchumatanes no son muy fértiles. Los principales cultivos son el maíz, papas, bróculi, café y hortalizas, sobre todo en las partes bajas, mientras que en las partes altas casi exclusivamente se siembra la papa. Ultimamente se ha introducido en las partes bajas el cultivo del café que en alguna medida ha venido a desplazar al maíz. El bróculi fue introducido en 1,994 por varias compañías, bajo la modalidad de que el cultivo corría a cargo de los indígenas y la comercialización a las compañías como INAPSA, Agrofrío o Bonn Appetite. Sin embargo, años donde las cosechas han sido afectadas fuertemente por heladas que incluso han llegado a verdaderas nevadas, han desalentado mucho a los indígenas quienes han corrido con las perdidas y optado mejor por concentrarse en la papa. Escena común es ver en las tierras de los Cuchumatanes al ganado lanar y en menor escala el vacuno. En las partes altas como era de esperarse las temperatura descienda a varios grados bajo cero, sobre todo en las noches y madrugada. El punto más alto de la sierra alcanza los 3,837 msnm (ver mapa presentado arriba), altitud considerable sólo superada en el país el volcán Tajumulco y Tacaná.

 

Trad9910020359

Los todossanteros son muy amables y bien dispuestos para con los viajeros. Están muy orgullosos de sus costumbres, sus trajes, el paisaje y sobretodo de la celebración de su fiesta patronal: el día de los muertos o todos los santos, 1ero de noviembre. Es para esta ocasión cuando se lleva a cabo la famosa cabalgata de caballos. Carrera singular donde no hay ganador sino sólo pura diversión. Algunas fuentes informan que los jinetes pasan en vela la noche anterior, tomando licor, comiendo y divirtiendose a lo grande para al día siguiente salir a montar sus caballos hasta que las fuerzas ya no les den para mas. Otros nos dan versiones diferentes de cómo y por qué se desarrolla esta actividad.  Pero los viajeros pueden disfrutar de la carrera que transcurre a lo largo de todo el día siempre que haya jinetes dispuestos. El colorido que reviste a todo el pueblo es digno de contemplar. Participan no sólo todossanteros sino cualquier persona de cualquier pueblo vecino, hombre o mujer y aún hasta extranjeros. ¡Bravo! por los todossanteros y su espíritu libre. Hay en Youtube muchos video clips sobre esta carera que captan escenas variadas del evento. Podemos apreciar en estos videos, si observamos con detenimiento, cosas como que este es el único pueblo del país donde las mujeres, no todas por supuesto, usan sombrero. También veremos caídas aparatosas de los jinetes. Veamos para comenzar un video-clip general de Todos Santosluego otro video-clip específico de la carrera de los todosanteros, luego otro, también de la corrida en Todos Santos  y terminaremos con un entretenido slide show.

 

NativosHuehue

La religión, como era de esperar, ocupa un puesto importante en la vida de los vecinos de Todos Santos, similar a como suele ser en la mayoría de los pueblos de todo el país. Actualmente se considera que la población se reparte en partes iguales entre los católicos y los envangélicos. De la misma manera que hoy en día las relaciones entre indígenas (el grupo dominante) y los ladinos son cordiales, lo mismo ocurre entre las diferentes practicas religiosas. El sincretismo ha disminuido bastante en la comunidad de los todosanteros, sin embargo, todavía es practicado aunque a veces para evitar las burlas se hace en secreto. También ocurre que los ritos precedidos por chamanes se realizan con fines puramente para entretención y explotación turística. El traje tan típico de los todossanteros es un motivo de verdadero orgullo para los varones y ellos consideran, sin andar muy errados, que el gran atractivo que ejerce su pueblo sobre los extranjeros se debe principalmente a dicha indumentaria. Contrario a muchos otros grupos indígenas en el país, aquí los hombres son más celosos en conservar su indumentaria que las mujeres.

 

Pais9910020360

Entre los cambios notables que los viajeros van a encontrar, al retornar buscando el poblado que conocieron en el pasado, viene a ser la apariencia o plantón de las viviendas. Cada vez son menos las casas construidas a la vieja usanza, de adobe, con contrafuertes y techos de teja o tejamanil (foto de arriba 2,004); ahora se construye más con block, láminas de zinc, y suelen ser viviendas de mayor espacio y pretensiosas. El nuevo paisaje urbano corresponde a lo que hoy se está denominando la arquitectura de remesas, término que se aplica a los nativos que han viajado a Estados Unidos y a su retorno, con los ahorros realizados, construyen sus viviendas con una inspiración bien distinta a la que antes solían ser las casas vernáculas.

 

_IGP0369

Esta casa que vemos (foto de arriba) nos muestra algunos de los cambios mencionados, sin embargo está dentro de los límites de una vivienda modesta. Pero note algo muy curioso y que se repetirá en muchas casas de habitación: la cornisa por debajo del techo viene adornada con diversidad de símbolos entre los que distinguimos estrellas y en muchas ocasiones, como aquí es el caso, las banderas de Guatemala y Estados Unidos. No son raras las casas donde la única bandera en el adorno viene a ser la de Estados Unidos. La diáspora, como algunos sociologos la han llamado, de los todossanteros comenzó con el conflicto armado. Al principio grandes grupos de todossantero emigraron al Ixcan y otros lugares de Guatemala, pero más o menos por 1989 comienzan la emigración masiva a Estados Unidos. Aqui los nativos les llaman a los emigrantes en Estados Unidos norteños. Estos norteños han llegado a detentar, gracias al capital adquirido, la tenencia de la mayor parte de la tierra en todo el municipio dominando con mucho al grupo de ladinos. De acuerdo al estudio realizado por Oscar Barrera, citado ya en párrafos anteriores, se estima de 3,500 a 4,000 indígenas viviendo en Estados Unidos, para una población que oscila en torno a los 20,000 habitantes. 

_IGP0360

Aqui tenemos una foto que contrasta la variedad de tipos de vivienda que ahora conforman el paisaje urbano de Todos Santos. En primer plano, una pobre cobacha que bien puede no ser ni siquiera vivienda de habitación. Luego vemos, mas o menos en el plano medio, casas donde resalta el block, también techos de teja o lamina de zinc, pero sobre todo se distingue una mansión de tres niveles (arquitectura de remesas) con vidrios azulados llamativos y muy colorida. Y no perdamos de vista, en el último plano, extremos superior izquierdo, otra singular mansión arquitectónica que se eleva sobre columnas desnudas hasta alcanzar el nivel de una carretera. De nuevo el ensayo, ya mencionado de don Oscar Barrera, nos da una visión bastante precisa del proceso de las migraciones de los todossanteros y como este ha venido a afectar las relaciones de los nativos con las etnias vecinas. 

 

_IGP0340

Y por último demos un vistazo al cementerio general del poblado. Las fotos son elocuentes, existe un profundo agradecimiento que los todossanteros, los norteños, le tienen a los Estados Unidos, país que les brindó, a pesar de nos ser bienvenidos, la posibilidad de realizar buena parte de sus sueños. Esto se revela a través de la aparición de banderas de Guatemala y Estados Unidos, aunque como ya dijimos no es raro ver de cuando en cuando sólo la norteamericana. Otra curiosidad, poco común en los cementerios y que podemos apreciar en la foto, es el hecho de que muchos de estos monumentos mortuorios son cubiertos con laminas o madera para darle sombra a las tumbas.

 

_IGP0330

El cementerio de Todos Santos es muy pequeño, un par de manzanas más o menos. Los muertos literalmente ya no caben ahí. Las tumbas aparecen en un despliegue caótico, tan pegadas unas de otras que en verdad es muy difícil moverse de un lado para el otro. Pero por aquí y por allá vemos flores adornando las tumbas y otros utensilios como tazas, botellas, candelas etc que se emplean para rendirle culto a los muertos. El siguiente párrafo ha sido extraído de un breve artículo de Luis Bruzón publicado en Rincones del Mundo, ver sitio web, donde nos señala la relevancia que para el pueblo de Todos Santos significa el culto a los muertos.

“Es precisamente en el cementerio donde se reúne la población todosantera en el amanecer del día 2 de noviembre, entre lamentos de los vivos que lloran a sus muertos. Tampoco falta la marimba, que trasladan a cuestas los músicos sorteando a duras penas las abigarradas lápidas frente a las que se aglutinan grupos familiares en ceremonias improvisadas. A lo largo y ancho del recinto, está reunida toda la comunidad, sin distinción de edad, ni creencia religiosa. Vida y muerte se fusionan entre guirnaldas, velas y tracas. Es otra representación extravagante para códigos ladinos, pero, para los mames, es el reencuentro con el origen del Santo Mundo, con lo más profundo, con la madre tierra.”

 

Regresar a página Principal

Síguenos en Facebook

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cuchumatanes Guatemala Huehuetenango Todos Santos Turismo poblado https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/3/todossantoscuchumatan Sat, 16 Mar 2013 17:24:40 GMT
Finca Chaculá https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/2/fincachacula

La Casona de la Finca Chaculá y sus alrededores

Textos y fotos por José Mata

Regresar a Página principal

Suíguenos en Facebook

Mapa a Chaculá

Mapa extraido de Google Earth con destino final La Casona y alrededores

Algunos datos de interés de La Casona: Finca Chaculá

Sitio web: Finca Chaculá

Coordenadas: latitud: 15.974577; longitud: -91.650697

Altitud aproximada: 1,421 msnm

Ubicación: Nentón, departamento de Huehuetenango

Ruta asfaltada: marcadas en azul y roja hasta llegar a La Casona 

Vista de La Casona en un amanecer del mes de noviembre. Este es el lugar ideal de alojamiento para los viajeros que deciden visitar la finca Chaculá y sus alrededores. Luego de 9 horas de viaje, desde la ciudad de Guatemala, en carretera totalmente asfaltada, llegamos a La Casona. Hospedaje que que vendría a ser nuestro centro de operaciones.  La Casona pertenece a la finca Chaculá, la cual es propiedad de una comunidad de lugareños provenientes de diferentes lugares cercanos. La ubicación de la finca se extiende en las estribaciones de la Sierra de Los Cuchumatanes de Huehuetenango a una altura aproximada de 1,400 msnm.

Hay muchos destinos en los alrededores de la Casona dignos de ser visitados, tanto por un simple atractivo de belleza natural como por aspectos culturales. Entre los principales lugares de atractivo turístico destacan los dos cenotes sagrados de Candelaria, el bastante conocido Cimarrón, varios lugares con vestigios arqueológicos, pinturas rupestres, el nacimiento del río Lagartero, la laguna Yolnajab o Laguna Brava y otros más. Mayor información de estos lugares se consigue en el sitio oficial de la finca Chaculá donde podrán consultar no sólo las varias excursiones que se pueden emprender desde La Casona, sino también los precios y otros datos muy útiles para el viajero.

Muy cerca de La Casona tenemos un tupído bosque que rodea una laguneta. En los alrededores de la laguneta ya podemos empezar a distinguir vestigios de la civilización maya. De hecho, fue en la Casona de la finca de Chaculá donde el alemán Gustavo Kanter vivió y logró, con mucha paciencia, conformar una valiosa colección de piezas mayas encontrados en lugares cercanos y lejanos en torno a la finca. La historia de don Gustavo y su finca es apasionante y trágica; el lector la puede consultar bajando de la web el pequeño  libro de don Carlos Navarrete (1975) que narra que sucedió ahí y muestra varias de las piezas arqueológicas que otrora ahí residieron. _IGP9523

Bajo el amparo del tupido bosque donde está la laguneta se encuentra un temascal (baño de vapor) donde los anfitriones ofrecen al viajero la experiencia única de tomar uno de dichos baños. La vivencia que se experimenta al convivir y ser atendidos por los nativos en La Casona de la finca Chacula es de lo más reconfortante. Sus cortesías con el viajero son insuperables. Esta posada campestre sobrepasa con mucho a los servicios de los hoteles tradicionales, incluyendo a muchos que se hacen llamar ecológicos. Los mismos lugareños, originarios en su mayoría de la etnia Chuj, mencionan en su sitio oficial de la web la razón de estar ahora en dicho lugar:

“Somos una comunidad de 210 familias originarias de diferentes lugares del departamento de Huehuetenango. En los años 80, al surgir el conflicto armado interno que golpeó al país y nuestro departamento en particular, tuvimos que salir al exilio hacia México quien nos dio refugio. Allí, estuvimos con muchas carencias y nostalgia de nuestra tierra pero con mucho apoyo de nuestros hermanos mejicanos y de la comunidad internacional, adquiriendo experiencias nuevas y mayor capacidad organizativa. En enero 1994, decidimos retornar a Guatemala y gracias a un crédito otorgado por FONAPAZ, pudimos adquirir la finca Chaculá. Después de los primeros años dedicados a atender las necesidades básicas de nuestras familias y de nuestra comunidad, decidimos  iniciar un proyecto de turismo rural comunitario (solidario) sostenible que permita no solo crear varios empleos y generar ingresos para futuros proyectos de beneficio comunitario sino también mantener el patrimonio natural, histórico y arqueológico que nos toca ahora preservar.” 

  _IGP9614 El comedor tiene un gran mesa de madera sólida, adecuada tanto para disfrutar las comidas como para extender prolongadas conversaciones en grupo; y como ya hemos señalado, pero lo volvemos a señalar, el servicio brindado por los lugareños es excelente. los precios ya incluyen el desayuno, y a pedido de los viajeros se brinda la cena y el almuerzo, si así es requerido. La Casona cuenta con su propia cocina, de la cual salen ricos platillos muy acordes con el lugar. _IGP9652 Dejamos La Casona y después de viajar en auto una media hora, por el camino asfaltado, llegamos al cruce que conduce a la aldea Chacaj. De ahí se emprende en terracería la ruta hacía los cenotes sagrados. Faltando ya poco para el tramo final que nos llevará a las lagunas, como también aquí les llaman a los cenotes, nos encontramos con este rótulo muy simpático. ¿Que le sugiere al lector eso de que la llave está en La Casa Blanca? Aquí tenemos una vista parcial del cenote más grande. Ambos manantiales están muy cercanos uno del otro y comparten el mismo nombre de Candelaria, son considerados aguas sagradas para los nativos del lugar. Es posible bajar al agua y bañarse en ellos, aunque siempre es recomendable seguir las indicaciones de los guías que nos acompañen. La profundidad del cenote es considerable, fácil alcanza un poco más de los 30 metros. La vegetación que los rodea corresponde al tipo de bosque chaparral espinoso. El color de las aguas cambian con el paso de las horas, tal y como se puede comprobar comparando las siguientes fotografías. Pan Cenote5 Ahora tenemos una vista más panorámica del mismo cenote anterior. Puede notarse como ha cambiado el tono azulado de sus aguas. Consultar en video clip de los centones para más información visual sobre estos cenotes, que por cierto son poco conocidos y todavía menos bien documentados. En todo el camino y durante nuestra estancia que duró poco más de cuatro horas no encontramos ni un solo ser humano por los alrededores, lo cual nos da una idea de la tranquilidad y soledad que por aquí se respira.

Ahora vemos, en la foto de arriba, al hermano menor de los cenotes de Candelaria. Un tanto más pequeño que el cenote mayor. El colorido es semejante y de nuevo sujeto a los cambios de luz del día y los vientos. Nos comentaba nuestro inteligente guía de lo común que son estos cambios de colorido y como en ciertos momentos las aguas se vuelven tan reposadas que parecen un espejo del cielo. Además, también nos explicó que el nivel de agua del manantial sube o baja y que pareciera ser que el cenote grande se comunica en forma subterránea con este menor.

Otra vista del hermano menor de los cenotes Candelaria, ahora ya con sus aguas mucho más reposadas. Como se comprueba la coloración ha cambiado también, lo cual puede suceder en cuestión de minutos. Guatemala cuenta con varios cenotes, sobre todo ubicados en los departamentos de Petén, Alta Verapaz y Huhuetenango. Aquí damos el enlace a otro de los escasos video clip de los cenotes de Candelaria. Explorar y disfrutar más a fondo este par de mantos acuíferos nos puede llevar fácil todo el día, pero también media mañana o tarde en una inspección más presurosa. _IGP9908 No muy distante de los cenotes Candelaria se encuentra el famoso Cimarrón. Este también es un cenote, pero seco. Tal como se puede apreciar en la fotografía, su fondo carece de agua y en su lugar se encuentra un tupido bosque. Las dimensiones del cenote son gigantescas y por tal razón provocan una impresión mayúscula, entre admiración y pánico. Cuenta con aproximadamente 170 metros promedio de diámetro y una profundiad estimada en alrededor de los 150 metros; sin embargo, hay quienes le atribuyen un mínimo de 400 metros de profundidad. Para llegar al mismo es necesario, a partir de la carretera asfaltada, emprender una caminata de una hora aproximadamente. Está a una altitud cercana a los 1,600 msnm y es posible sin mayor esfuerzo darle la vuelta completa a la circunferencia que definen sus contornos. Una narración muy emocionante de un equipo de profesionales que descendieron a su suelo la encontramos en XplorandoGuatemala. No hay datos precisos de en que año se llevó a cabo este descendimiento, aunque la narración nos indica que fue en el mes de marzo. _IGP9915 Sumamente peligroso es acercarse mucho a los bordes del precipicio que conforman el Cimarrón. Imposible encontrar una ruta a pie para descender al fondo del mismo; se requiere equipo especializado, propio de los escaladores, y aún a estos le causa dificultad emprender el descenso. Las paredes del Cimarrón forman un ángulo de 90 grados respecto a la superficie de su fondo; en otras palabras, desde cualquier lado que nos aproximemos al inmenso hoyo encontraremos un pronunciado precipicio.  Entre las diferentes leyendas tejidas en torno a este gran cenote se cuenta con la clásica de que en su fondo está escondido un apetecible tesoro. Esto ha motivado sin duda a muchos a tratar de descenderlo, pero por supuesto, el supuesto tesoro nunca ha aparecido. Pan Cimarrón4 Otro atractivo durante toda la subida al Cimarrón, también palpable tanto en la cumbre como en sus alrededores, son las curiosas formaciones rocosas que abundan por doquier. Por lo general, las piedras, sean grandes o pequeñas, presentan caprichosos contornos y tamaños, en muchos casos con perforaciones cilíndricas casí perfectas, que a veces semejan cuencas de ojos vacíos. Cimarrón Video Este breve vídeo/clip nos da una idea aproximada de las gigantescas dimensiones del Cimarrón. En YouTube se pueden encontrar otros vídeo-clips similares que nos muestran al Cimarrón. _IGP9500

Así pues, es desde La Casona el lugar ideal para emprender múltiples excursiones que incluyen, como acabamos de ver, a los cenotes sagrados de Candelaria y al Cimarrón. Sin embargo, ya lo dijimos y lo volvemos a repetir, son muchos los lugares de interés que hay pendientes para disfrutar, aprender y explorar. Lo ideal sería una permanencia en este sitio de al menos una semana completa. Para tales fines, no deje de consultar el sitio oficial de la Finca Chaculá. Si se viaja en un grupo de 5 o más personas no vacile en alquilar toda la casona que como se puede comprobar en el sito web de la misma ofrece muchas ventajas y precios muy favorables.

Regresar Página Principal

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cenotes Cimarrón Finca Chaculá Huehuetenango Laguna brava Río Lagartero https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/2/fincachacula Sun, 24 Feb 2013 18:58:23 GMT
Playas de Las Lisas https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/1/playas-de-las-lisas Playas de Las Lisas  y alrededores
Fotografía y textos por José Mata

 

Regresar a Página principal

Síguenos en Facebook

 

Mapa de Las Playas de las Lisas y alrededores, basado en el servicio de Google Earth

 

Coordenadas aproximadas del poblado Las lisas y otros datos de interes:

Latitud: 13.801113

Longitud: -90.262536

Altitud: 6 msnm

Ubicación: Las Lisas en el departamento de Santa Rosa; Barra del Jiote en Jutiapa

Las Lisas es una de las playas de Guatemala más atractivas (aunque poco visitada) para los amantes de la costa del Pacífico. A este lugar se acude para disfrutar del sol y los baños en el mar, los atardeceres, la brisa marina o entregarse a degustar la gastronomía propia del lugar; o si se prefiere también incursionar para un avistamiento de ballenas jorobadas y delfines (diciembre a marzo) o recorrer los manglares del canal con su especial flora y fauna, o practicar deportes como el buceo: hay dos barcos hundidos en los alrededores esperando a los exploradores y aventureros. 

Una ruta para llegar, desde la capital, es tomar por la autopista al pacífico, la CA-9, y luego continuar en dirección a Taxisco (CA-2) que es la misma dirección a la frontera con destino a El Salvador. El cruce para ir a la Las Lisas, a mano derecha, lo encontramos ya cercano a la frontera con El Salvador, a este lugar lo llaman El Garrobo; ahí tomamos la Carretera 7,  transitando sobre un asfalto en regulares condiciones (depende el mantenimiento que le den) tal vez por unos 10 Kms, para por fin arribar al Canal de Chiquimulilla en el caserío Sarampaña. Ahí podemos encargar el carro para que no lo cuiden por una módica suma de dinero. Atravesamos en lancha el canal y en cuestión de minutos estamos ya en el poblado de Las Lisas. En total la distancia desde la ciudad vienen a ser como 165 Kms. lo cual puede llevarnos de dos horas y media a las tres horas de recorrido. Otra ruta muy cómoda es tomar la CA-1 (la interamericana); luego después de pasar Cuilapa continuar por la Carretera 16 que nos lleva a Chiquimulilla y de ahí seguir por la CA-2 en dirección al El Salvador. Ya en la CA-2 el resto del camino es el mismo que en la ruta anterior. Dependiendo de en que parte salgamos de la ciudad, el día y la hora así puede ser más conveniente tomar una ruta o la otra.

El poblado conocido como Las Lisas, situado entre el Canal de Chiquimulilla y el mar, es bastante pobre y rústico con una infraestructura muy modesta; de hecho es un pueblo de pescadores en vias de convertirse en pueblo fantasma, esto en parte por sus migraciones y la mala organización con que se maneja la pesca . Cuenta con pocos hoteles, algunos muy sencillos y baratos; otros con una ofereta para un perfil de viajero mediano. Distante en lancha unos 10 o 15 minutos del pueblo tenemos otras ofertas hoteleras, para personas con más capacidad adquisitiva, com La Isleta de Gaia o bien el Eco Hotel Playa quilombo que brindan muchas más comodidades para un turismo más exigente. Según nos han comunicado recientemente el alojamiento más antiguo del lugar viene a ser el Hotel Caleta Azul, que ha venido prestando servicios durante más de 18 años y es muy solicitado.

La foto mostrada arriba permite apreciar el Canal de Chiquimulilla en su arribo a la playa del poblado de Las Lisas.  Como vemos es de lo más simplón el inexistente embarcadero de este pequeño poblado. Las lanchas sencillamente reposan lo mejor que puedan sobre la arena a la espera de mover personas o enseres de otra índole, algunas embarcaciones tienen un uso exclusivo para la pesca, otras se emplean para el transporte de carga o personas.

Para los que acuden al mar buscando inspiración en los atardeceres y amaneceres o sencillamente son amantes del paisaje de la naturaleza, las playas de Las Lisas ciertamente compensan el esfuerzo para llegar al lugar. Como lo muestra la primera foto presentada en esta serie, durante todo el año es posible contemplar la caída del sol en la línea del horizonte sobre el mar. Y decimos es posible porque hay días buenos y malos para la observación, a veces puede estar tan enrarecido el ambiente o nublado que no contemplaremos nada, mientras otros días, que son la mayoría, la visibilidad es magnifica. 

Ahora, mucho menos común, algo que no es tan frecuente apreciarlo, viene a ser observar una caída o subida de la luna sobre el mar en un amanecer. Este fenómeno lo tenemos registrado en la foto que presentamos arriba, donde es la Luna y no el Sol quien esta naciendo sobre el mar.

En general los amaneceres y atardeceres brindan las horas más frescas, relajadas y apacibles de la vida en el mar.

Las Lisas El va y viene de las olas, con su peculiar y repetitiva cantinela, nunca es tan sugestivo para el espíritu como en las tempranas horas del amanecer. Además, Las Lisas presenta un bono adicional para el turista; por lo general la afluencia de personas a sus playas en la mayor parte del año es escasa, así pues los pocos turistas que acuden a ellas las disfrutan sin distracciones, con una intimidad que sólo la soledad puede ofrecer. El video de arriba registra el va y viene de las olas en Las Lisas justo en el amanecer de un día de finales de diciembre.

No muy lejos del poblado Las Lisas (aprox. 2 Kms, ver mapa de arriba) tenemos otro de los grandes atractivos del lugar: la Barra del Jiote. Esta es una bocabarra que dependiendo del nivel de la marea junta o separa las aguas del mar con las del canal de Chiquimulilla. Cuando la marea sube se forma una pequeña laguna (ver mapa de arriba) uniendo al canal y el mar, cuando la marea baja los niveles del agua descienden tanto que podemos atravesar comodamente la barra a pie sin tan siquiera mojarnos. La foto de arriba nos muestra una marea baja, al fondo distinguimos donde está el mar y como la playa ha separado a la mar océano de la barra del canal.

_IGP3515_IGP3515 Las playas de Las Lisas, como todas las playas del pacífico en Guatemala, son de fina arena negra que delata su origen volcánico. Hay que tomar precauciones para bañarse en estas playas pues dependiendo de diversidad de condiciones, entre ellas las fuertes corrientes submarinas, pueden ofrecer serias dificultades aún para los buenos nadadores. En general la pesca deportiva es famosa internacionalmente en las playas del pacífico de Guatemala sobre todo cuando se trata del pez vela.

Otra vista de la barra del Jiote cuando la marea está baja. La bocabarra es ideal para bañarse, sobre todo brinda mucha seguridad para los niños, cuando la marea está baja. Como lo podemos comprobar sus aguas son mansas y transparentes, como si fuera un piscina gigantesca. En esta otra vista donde podemos ver al fondo el Canal de Chiquimulilla y en primer plano la barra (en marea baja) dirigiendose hacia el mar. Barra El Jiote Podemos palpar como es el oleaje en bocabarra viendo este video clip que fue tomado con el agua un poco encima del tobillo estando parado en medio de los que es la entrada de la bocabarra al mar. A diferencia de otras playas del Pacífico en las Lisas, y tal vez de ahí viene su nombre, la playa es muy poco recortada (lisa)  y el comportamiento de las olas es suave, lo cual hace posible adentrarse bastante en el mar y disfrutar de baños muy placenteros y seguros.

 

Regresar a Página principal

Síguenos en Facebook

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Las Lisas Playa Santa Rosa arena mar playas https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/1/playas-de-las-lisas Sat, 12 Jan 2013 17:20:58 GMT
La Piedrona https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/la-piedrona Cerro de La Piedrona dvd110603362 Este es llamado el Cerro de La Piedrona, justo por las grandes piedras que se encuentran en su cima. Se ubica en la jurisdicción del municipio de Asunción Mita. En esta foto aparece como se ve al iniciar el camino de ascenso al volcán Ixtepeque. Por cierto, hay por aquí cerca otro accidente llamado La Piedrona, tal vez piedra más famosa que esta, que se encuentra en la cumbre de una de las cimas del volcán de Suchitán. La Piedrona del Suchitán tiene medidas impresionantes de 25  a 30 metros de altura y cima de 3 a 4 metros de diámetro. La empresa K´ashem ha hecho excursiones a La Piedrona del Suchitán, para los interesados comunicarse con ellos. dvd110603364 Aqui apreciamos una toma a ras del camino, donde la Piedrona muestra su cara oriental y a la izquierda, en el último plano, está acompañada por el volcán Suchitán. Las nubes cubren cubren las cimas del Suchitán en un despejado y colorido atardecer atardecer. dvd110203207 Vista del Cerro de La Piedrona, ahora mostrando su cara que da al poniente. Este cerro se puede escalar en poco tiempo y desde su cumbre promete vistas espectaculares tanto del volcán Suchitán como del Ixtepeque y también del volcán Ipala. dvd110703390 La vegetación del cerro de La Piedrona corresponde a un Chaparral Espinoso con la peculiar caracteristica, como lo muestra la foto en el primer plano, de presentar muchos árboles de Morro. Dicho árbol ha cobrado una merecida fama por sus propiedades medicinales.

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/la-piedrona Wed, 05 Sep 2012 23:38:55 GMT
Pasabien https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/pasabien

 

Camino a las cascadas de

Santa Rosalía Mármol

 Sierra de las Minas, Zacapa

Regresar página principal

Fotografía y textos por José Mata

Cascadas Sta. RosalíaCascadas Sta. Rosalía

Ubicación: Sierra de la Minas, Zacapa, Izabal

Coordenadas del embalse Hidroeléctrica Pasabien: Latitud, 15.064204º; Longitud, -89.711486º

Elevación del embalse Hidroeléctrica: Pasabien: 890 msnm

Altura máxima Cascada mayor, Santa Rosalía I: aproximado de 65 metros

dvd110103132 Para llegar a las tres cascadas de Santa Rosalía Mármol hay que emprender viaje, desde la ciudad de Guatemala, por la carretera al atlántico, CA-9. En esta ruta llegamos justo hasta donde está la aldea de Santa Cruz, lugar mejor conocido por estar ahí situado el hotel Longarone o el Hotel El Atlántico. En la gasolinera situada a la par de Longarone, lo mejor es preguntar cómo llegar a Santa Rosalía. El camino es de terracería y es obligado un vehículo 4x4 con retranca y mejor si la emprendemos en época seca. El camino inicia al pie de la Sierra de las Minas (ver foto de arriba). Dicho camino tiene limitado el paso para vehículos particulares por lo que es conveniente antes gestionar los permisos para tener acceso al mismo. Para dicho permiso comunicarse a la empresa Inversiones Pasabien, S.A., teléfonos: 2476 5951 o al 2476 2455. Vale la pena si se dispone de tiempo visitar primero el balneario Pasabien que aún sigue siendo muy famoso y concurrido situado a poca distancia de la mencionada aldea de Santa Cruz. Además las aguas de dicho balneario parecen provenir del río Hondo que forma las cascadas de Santa Rosalía. dvd110303219 Vista desde la aldea Santa Cruz, a mano derecha un poco arriba, podemos apreciar el corte de la carretera que empieza a escalar la Sierra de las Minas en dirección a Santa Rosalía (La Chalía). El camino de terracería es espectacular, tanto o más que las mismas cascadas. Nosotros daremos énfasis al camino y remitiremos a algunos enlaces para apreciar las cascadas. Pero que no quepa duda que camino y cascadas valen la pena disfrutarlos dvd110603384 Al cabo de media hora de iniciar el ascenso hacia Santa Rosalía, si nos detenemos a la vera del camino, lo primero que podemos apreciar, en días claros como los de diciembre o enero, es una espectacular vista del valle del Motagua, donde se puede apreciar parte del llamado valle de La Fragua. dvd110303228 Durante un buen trecho del camino a nuestro destino veremos a mano derecha grandes montañas de la Sierra de Las Minas. En algunas partes podemos apreciar (foto de arriba) las cumbres de La Marmolera, que es una compañía dedicada a la extracción del mármol en esta parte de la Sierra de Las Minas. dvd110303230 Ya bastante próximos a Santa Rosalía, primero encontraremos el embalse de la Hidroeléctrica Pasabien. En la foto arriba podemos apreciar en la parte oscura a la izquierda, un pequeño cañón o barranca donde circula el río proveniente de las Cascadas  y el embalse. dvd110303231 Aquí podemos apreciar a lo lejos, en la parte superior de la foto, la cascada mayor de las tres que conforman el conjunto de las llamadas Cascadas de Santa Rosalía. La foto está tomada desde muy cerca del embalse de la Hidroeléctrica Pasabien. Para disfrutar el lugar es recomendable dejar el automóvil en la aldea y emprender camino a pie hacia las cascadas. Corriente 2

El agua proveniente de las cascadas es cristalina y de lo más refrescante. En este video clip podemos disfrutar en poco de su agradable sonido y contemplar sus aguas transparentes.

Regresar página principal

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cascada Guatemala cascadas cataratas cordilleras fotos montañas zacapa https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/pasabien Wed, 05 Sep 2012 15:58:35 GMT
La Flora oriental https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/chaparral-espinoso Bosque Chaparral Espinoso

Fotos y textos por: José Mata

Para estar mejor informado: síguenos en Facebook

Regresar a Página Principal

El Bosque Chaparral Espinoso es propio del clima seco y cálido, se caracteriza por vegetación arbustiva, con árboles pequeños y plantas provistas de espinas. La imagen que vemos arriba muestra (cercano al sitio maya de Guaytán) en el primer plano un bosque Chaparral Espinoso y luego en el fondo vemos irrumpir con otra coloración un bosque Ripario, originado por la irrigación constante del río Lato. Note como se distinguen claramente las dos coloraciones de ambos bosque y al mismo tiempo de apreciar arbustos enanos pasamos de pronto a reconocer árboles grandes. La corta temporada de lluvias de este ecosistema se da de junio a septiembre.

El Cacto es uno de los elementos más distintivo del bosque Chaparral Espinoso. Hay diversidad de Cactos, entre los más comunes tenemos los que se agrupan en forma de Pencas, como los que producen las Tunas que resultan ser comestibles, otros se presentan en forma de candeleros que alcanzan alturas considerables y sobresalen por encima del resto de la vegetación arbustiva. Los nombres nativos para los cactos varian de lugar en lugar, por ejemplo, hay una variedad que le llaman cola de gato y que es rastrero; este se da a flor de tierra. Estos otros cactos tienen la característica muy llamativa de cubrir su cúspide con una pelusa muy parecida al algodón, también resalta en ellos su coloración que tiende a tomar tonos azul verdosos. Entre la fauna del bioma Chaparral se distinguen, entre otros, al Niño Dormido (Heloderma Horridum), el Zorrillo (Mephitis macroura), la serpiente Cascabel (Crotalus durissus) y aves como el Gavilan o la Chorcha (Icterus Wagleri). 

Pero mostremos ya un poco de otros árboles que se dan en el Chaparral que no sean Cactos. Empecemos con el Manzanote, foto de arriba. Otro muy propio de este bioma (ver abajo) es el conocido árbol de Morro, que tiene muchos atributos medicinales y del cual se extraen los conocidos dulces morritos. El Morro fue un árbol muy distinguido en la civilización Maya. En el Popol Vuh aparece mencionando en el famoso pasaje de la fecundación de la princesa Ixquic.

Entre los árboles más vistosos de este bioma, de madera muy dura y codiciada, tenemos al distinguido Guayacán. Este árbol ha sido muy apreciado desde la antigua civilización maya y también, para muchos es conocida, la famosa novela que se titula justamente Guayacán, del maestro guatemalteco Virgilio Rodríguez Macal. Como podemos comprobar en la foto de arriba la flor del Guayacán es de un azul intenso; la floración del árbol se da tanto en la época seca como avanzada ya la estación lluviosa.

Por lo general las alturas donde se da el bosque Chaparral Espinoso son bajas, muy raro que sobrepasen los 1000 metros y de acuerdo a su altitud se les tipifica como Bosque Mediano Seco, Sabana de Jicara, Arbustal Seco, Cactal, Zarzal hasta llegar al nivel de los ríos con el Bosque Ripario. La estación de lluvia, para este bioma se presenta en los meses de junio a septiembre, con un aporte promedio de precipitación en torno a los 500 mm. En este paisaje es muy común contemplar magníficos atardeceres, que en las cumbres aparte de aportar su atractiva paleta de colores refresca el ambiente bajando las temperaturas que en el día alcanzan fácil los 35 grados para descender hasta los 20 grados más o menos. Tenemos que insistir en algo que pasa desapercibido con mucha facilidad. La flora del oriente de Guatemala no sólo es el bioma correspondiente al bosque Chaparral Espinoso. Toda la Sierra de Las Minas, que cuenta con los mejores bosques tropicales húmedos del país, es parte del oriente del país, ya que dicha sierra se extiende por los departamentos de El Progreso, Zacapa, Izabal entre otros.

Así pues una característica sobresaliente del oriente guatemalteco es la rápidez conque podemos cambiar entre los distintos biomas. Recorriendo el valle del Motagua, entre el Progreso y Zacapa, en poco tiempo, cuestión de dos a tres horas, podemos pasar del bosque Chaparral Espinoso y ascender por la sierra de las Minas hasta un bosque tropical húmedo en altitudes superiores a los 2,000 metros sobre el nivel del mar. La foto nos permite apreciar un Bosque Chaparral Espinoso, el bosque Ripario, la atalaya de los mayas del sitio de Guaytán llamada Magdalena, a la derecha un filete del valle del Motagua con su río, para terminar al fondo con las estribaciones bajas de la sierra montañosa.  

Regresar a Página Principal

Para estar mejor informado síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Guaytán Progreso bosque bosques oriente turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/9/chaparral-espinoso Tue, 04 Sep 2012 16:04:29 GMT
Quezaltepeque https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/quezaltepeque

Quezaltepeque y el Volcán

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook

 

_IGP9900 El Municipio de Quezaltepeque dista 25 Kms de Esquipulas y otro tanto igual de Chiquimula, cuando los transitamos por la carretera CA-10. Quezaltepeque es un poblado típico de Oriente con una magnífica iglesia colonial, parroquia de San Francisco (foto de arriba), que data del año 1780, anterior a la basílica de Esquipulas.  Por supuesto el nombre de la iglesia sugiere que el santo patrón del poblado es San Francisco y sus fiestas las celebran del 8 al 13 de noviembre. Dada la costumbre de montar mercado frente a la iglesia y sus alrededores, resulta difícil apreciar con comodidad el porte de la fachada y los costados de esta antigua construcción. Para más datos sobre Quezaltepeque consultar en Monografía de Quezaltepeque. Quetzaltepeque

El poblado de Quezaltepeque, antiguamente una villa, se vislumbra desde la famosa Cumbre de los Planes, lugar que ofrece vistas panorámicas impresionantes. En la foto podemos distinguir Quezaltepeque en el segundo plano en la parte inferior derecha, donde apenas sobresale su blanca iglesia. En un tercer plano ya casi sobre la línea de horizonte, al centro más o menos, vemos al Volcán de Ipala y finalmente siguiendo la línea del horizonte, cercanos al extremo izquierdo, el volcán Suchitán ya en Jutiapa. El nombre de Quezaltepeque es de origen Nahuatl y significa Cerro de Quetzales, lo cual suena muy acorde por todas las montañas que rodean al valle donde está aposentada la villa original. En el lugar llamado el Cerro de las campanas dicen que se pueden apreciar a los quetzales.

_IGP9630 También desde la llamada a secas La Cumbre se domina el valle de Esquipulas donde podemos distinguir muy pequeñita la gran Basílica que resguarda al Cristo Negro de Esquipulas. A partir de esta cumbre la antigua carretera empieza a descender hasta llegar al valle. Esta ruta de terracería de piedra dura es transitable en vehículos de doble tracción y preferible hacerlo en época seca.

_IGP9716 También en La Cumbre de los Planes continuando en dirección a Esquipulas, se aprecia desde muchos ángulos el volcán Quezaltepeque, muchas veces llamado Chiramay. La cumbre de este volcán (foto de arriba) está totalmente tupida de un bosque nuboso húmedo que resguarda una espléndida vegetación propia de estos biomas. La altitud del volcán Quezaltepeque o Chirimay es de unos 1,200 msnm (3,937 ft.), aunque otros fijan su altitud en 1,900 msnm. _IGP0048 Para escalar el volcán de Quezaltepeque una ruta posible es dirigirse a La Cumbre en auto, desde la cumbre se vislumbra el sito llamado Las Torres (foto de arriba); así llamado por estar ahí ubicadas las torres de estaciones de radio, telefonía y otro tipo de comunicación. El tiempo de acenso (ya a pie) desde estas torres a la cúspide del volcán viene a ser de una hora o quizá menos, aproximadamente. Para llegar a La Cumbre y luego a Las Torres, como ya dijimos, es necesario un vehículo 4x4 con retranca y mejor si el trayecto se hace en temporada seca. No es raro que de un momento a otro estas alturas se escondan bajo una densa neblina para pronto volver a despejarse. _IGP9953 Pasear en los alrededores de Las Torres es muy atractivo pues nos encontramos con un bosque nuboso húmedo cargado de exuberante vegetación. Además, una densa neblina viene a dar un toque muy especial y misterioso a los bosques así como un movimiento de cambio continuo, pues rápidamente van y vienen las ráfagas de niebla pasando por encima de nuestras cabezas, despejando un lugar por aquí y tapando otro por alla. _IGP9933 Hay magnificas fincas en estas zonas boscosas, algunas cultivan café, otras tienen su pastizales para el ganado. También se cultiva el frijol, máiz y caña de azúcar. No podemos dejar de lado la zona ganadera así como mencionar una de las bebidas típicas de Quezaltepeque el llamado Tiste, basado en leche y cacao. _IGP0033

 A veces desaparece el bosque y contemplamos colinas despejadas, tal y como lo podemos apreciar observando a las vacas descansando plácidamente en un día nuboso y gris en la foto de arriba. 

Un lugar muy interesante para explorar biodiversidad viene a ser el Centro-eco turístico llamado Las Cebollas.  Este lugar está ubicado a una distancia de 14 kms de la cabecera municipal de Quezaltepeque en la aldea que lleva el nombre de Las Cebollas. En el lugar hay centro para atención al visitante, senderos ecológicos, cuevas, juegos infantiles, etc. Se puede conseguir información con don Abelino López (4022 8624) o con la institución de ASORECH (7944 0348).

_IGP0085

Vista del volcán Quezaltepeque o Chiramay, desde el valle de Esquipulas. Si efocamos nuestra visión a la izquierda de la cumbre del volcán se distingue el sito ya mencionado de las Torres. Otros lugares de atractivo que se recomiendan propios de Quezaltepeque son las cuevas del Calichal en la Aldea Guatalón, las cuevas del cerro de las Campanas y el resumidero en la comunidad de Titoque. 

 

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Chiquimula Guatemala Quezaltepeque Volcán turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/quezaltepeque Sun, 26 Aug 2012 17:59:36 GMT
Volcán Suchitán https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/volcan-suchitan El Volcán Suchitán, Santa Catarina Mita

Regresar a Página Principal

Mapa Suchitán

Mapa del Volcán Suchitán, extraido de Google Earth

Coordenadas y otros datos de interés:

 

Ubicación: municipio Santa Catarina Mita, Jutiapa

Latitud: 14.191984

Longitud: -90.424512

Altitud del volcán: 2,042 msnm

dvd100402955 Vista del Volcán Suchitán, poco después de pasar Jutiapa y ya en dirección a la bifurcación que nos lleva a Asunción Mita o Santa Catarina Mita. Las varias cimas de este volcán están orientadas de Sur a Norte. En su parte más alta alcanza 2,042 metros de altitud. Para llegar a subirlo existen 3 diferentes rutas que convergen en una gran roca, desde donde se vislumbran increíbles vistas, llamada La Piedrona: la ruta por la aldea Horcones, la ruta por la aldea Carboneras también conocida como Montañitas y la ruta por la aldea Suchitán. La ruta menos empinada viene a ser por la aldea de Horcones, donde se emplea un tiempo promedio de 3 horas recorriendo una distancia de 4 kilómetros y medio. dvd110603352 Vista del Volcán Suchitán, tomado desde el camino a la cumbre del Volcán de Ipala. en el primer plano contemplamos un gran valle que apunta hacia el Nor-Este. El pequeño cerro que vemos frente al Suchitán es el cerro La Piedrona, atención que no tiene nada que ver con la gran roca situada en las cumbres del volcán Suchitán que lleva el mismo nombre. dvd110603367 Si prestamos atención a la línea del horizonte podemos distinguir (izquierda) el Volcán Suchitán y también en la misma línea (derecha) el Volcán Ipala, ambos desde la llamada La Cumbre de Quezaltepeque. El volcán Suchitán es el tercer volcán más alto del oriente y sus cimas se aprecian desde los lugares más lejanos del Nor-oriente del país. _IGP9890

Vista del Volcán Suchitán, cubierto de nubes, tomado en un atardecer, desde el camino que conduce al ascenso del Volcán Ixtepeque. El volcán Suchitan fue declarado en 1999 Parque Regional y Area Natural Recreativa del municipio de Santa Catarina Mita, departamento de Jutiapa. El pequeño cerro que aparece a la derecha es de nuevo La Piedrona.

Regresar a Página Principal

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/volcan-suchitan Fri, 24 Aug 2012 23:51:05 GMT
Quiriguá https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/monumentos-de-quirigua Parque Arqueológico de Quiriguá, Izabal

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook para estar actualizado

Mapa extraido de Google Earth mostrando los alrededores del sito maya de Quiriguá

Quirigua

Coordenadas del sito Maya de Quiriguá:

Latitud:                                                           15.271847

Longitud:                                                        -89.040338

Otros datos importantes:

Distancia desde la ciudad de Guatemala:      aprox. 210 Kms      

Altitud:                                                             90 msnm

Ubicación:                                                        Municipio de Los Amates, departamento de Izabal

Observe en el mapa de arriba que el sito arqueológico ha quedado como un pequeño oasis de vegetación conservando su flora original antes de que gran parte de la zona se convirtiera en plantación bananera. Note también la proximadad del sitio al río Motagua, que en no pocas ocasiones ha anegando todo el parque.

cd0600201563

El sitio de Quiriguá fue descubierto en el año de 1798 pero fue dado a conocer al mundo por John Stephens en el año 1841 al publicar su famoso libro Incidentes de Viaje por Centro América y Yucatán. Sin embargo, Stephens no estuvo en el lugar sino sólo su compañero de viaje el dibujante y arquitecto inglés Frederick Catherwood quíen realizó los primeros dibujos minuciosos del lugar (1840) que aparecieron en el mencionado libro. El lugar es rico en estelas y esculturas monumentales de zoomorfos, tal y como el que vemos en la foto de arriba.

Se llega por la Carretera al Atlantico, CA-9; y poco después del municipio de los Amates, doblamos a la derecha (ver mapa arriba) viniendo de la ciudad de Guatemala. Hay indicaciones claras del lugar y continuando siempre en carretera asfaltada, después del cruce, ya sólo nos queda un pequeño trecho de 3 0 4 Kms para llegar al parque arqueológico. Hoy en día el sitio está rodeado de plantaciones de banano, pero al llegar al parque vemos, aunque sea una pequeña muestra, como era la vegetación de antaño, propia de la vega formada por el río Motagua.

dvd090202565

Durante mucho tiempo Quiriguá ha sido famoso por sus estelas y las esculturas de Zoomorfos, figuras con cuerpos de animales y caras de hombres. El mayista guatemalteco Dr. Oscar Quintana Samayoa nos dice al respecto: “ la mayoría de estelas son retratos de un mismo gobernante que se inmortalizaba en piedra cada  cinco años. Al morir sus descendiente le siguen levantando monumentos  solo que ahora representado desde el inframundo en forma de zoomorfos. cuerpos de monstruos acuáticos y en las fauces el gobernante deificado.”

En Quiriguá tenemos, aun en pie, la estela más alta de todo el mundo Maya. Esta estela es conocida como la Estela E, que honra al gobernante Cielo Cauac con su propia imagen y alcanza poco menos de 12 metros de altura, de los cuales sólo 9 metros están por encima del nivel de suelo. Este personaje, por cierto, es el gobernante que menciona el Dr. Quintana refiriendo al sujeto que aparece en la mayoría de estelas de toda la gran plaza.

En su libro Beyond the Mexique Bay, Aldous Huxley dejó constancia de su paso por Quiriguá (1933) y es famosa su frase al respecto de la impresión que le causo el lugar: “El triunfo del hombre sobre el tiempo y la materia y el triunfo del tiempo y la materia sobre el hombre”.

dvd110903472

Esta figura, el altar zoomorfo O, es de las más emblemáticas de todo Quiriguá. Registra un danzante enmascarado de 2.65 metros al cual los artistas mayas lograron exitosamente imprimirle un gracioso sentido de movimiento. Y tal y como se aprecia en la foto la escultura esta acompañada de ricos paneles de glifos que registran algunos detalles de la historia del lugar.

El explorador y arqueológo Alfred Maudslay visitó Quirigúa en varias oportunidades (1881-1894) y nos dejó valiosos moldes de papel y replicas que se encuentran en el Victoria and Albert Museum de Londres y el Museo Británico respectivamente. Pero quizá es aún mas importante de Maudslay su valioso registro fotográfico de todos los monumentos visibles que encontró en ese entonces.

dvd110903467

Quiriguá cuenta con una gran plaza, donde están ubicadas (17 piezas en total) las estelas, los zoomorfos y altares monumentales. Luego consta de una acrópolis de palacios con su plaza que es la que apreciamos en la foto de arriba. En este lugar se han estado llevando a cabo excavaciones en los últimos años y se han realizado importantes descubrimientos.

En la foto de abajo apreciamos, a manera de ejemplo, una serie de glifos esculpidas en lo que fuera una banca de las estancias de la acrópolis. Además, Quiriguá cuenta con un juego de pelota que está enterrado y otros grupos de estructuras menores aún por excavar.

dvd110903468

Aparte de estos glifos y otros hallazgos, foto de arriba, en las últimas excavaciones (2010) se encontró en Quirigua, en el grupo secundario llamado grupo este, una banca y Panel de la estructura 1B-14: el panel es impresionante y muestra dos jugadores de Pelota. Para más información y apreciar el panel de este importante hallazgo pinchar aquí en Ver informe Panel.

El parque cuenta, en la entrada del mismo, con un museo digno de visitar, de construcción sólida y permanente, que nos resume en forma breve la historia del lugar; así como también mantiene en exhibición valiosas piezas de este sitio maya incluyendo la banca mencionada en el párrafo de arriba.

dvd090102564 La calidad y cantidad de los glifos de Quiriguá es impresionante; y sobresalen en todo el área maya los extraños y curiosos paneles de figura completa tal y como el mostrado en la foto de arriba. Estos paneles están incrustados en un costado de la estela D (ver última foto) cuyo fechado corresponde al año 766 de nuestra era. En parte motivados por el trabajo de tanta calidad artística, y la valiosa documentación histórica que aportan todos los glifos, Quirigua fue el segundo sito maya después de Tikal que fue declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad en el año de 1981.
dvd110803463 Estamos (foto de arriba) ante un detalle del Zoomorfo B. Mucho se ha dicho de las 11 piezas de zoomorfos monumentales que se encuentran en este parque. Sabemos que se erigieron en el Clásico tardío por el gobernare Butz’ Tiliw o Cauac Cielo y quizá otros por su hijo Cielo Xul heredero al trono. Contemplar estos zoomorfos nos hacen pensar inmediatamente en infinidad de representaciones: el inframundo, la reencarnación, naguales, etc.
dvd110803462 Quiriguá se encuentra muy cerca del río Motagua, accidente hidrográfico que le dio a la ciudad su carácter de gran centro comercial puesto que este era navegable en un gran trecho. De nuevo el mayista Oscar Quintana nos amplia información al respecto: “Quirigua tuvo su propio puerto fluvial, ahora destruido por las crecidas del Motagua. Estos desbordes han causado grandes daños al sitio arqueológico, también en el área que ahora visitamos. Durante los huracanes Mitch, Stand y otras tormentas tropicales, torrentes de agua y lodo invadieron las plazas de Quiriguá. Incluso el Museo fue inundado, y podemos ver marcas en sus muros así como en el área de estacionamiento de estas inundaciones.”
dvd110903473

Frente parcial y costado de la Estela D. En esta foto podemos apreciar los paneles ya mencionados y comentados arriba, tal y como aparecen esculpidos al costado de la estela. En los últimos años, debido a la lluvia ácida y a su exposición a la intemperie, las estelas han sufrido mucho con la erosión. Al momento en el parque encontramos las piezas originales y si comparamos con fotografías antiguas, podemos ser testigos del grave deterioro que han venido sufriendo.

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Arqueología Guatemala Maya Mayas Quiriguá Sitio arqueológico parque https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/monumentos-de-quirigua Tue, 14 Aug 2012 16:52:35 GMT
Laguna Ayarza https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/laguna-ayarza Laguna de Ayarza, Santa Rosa
Textos y fotografía por José Mata

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook

Laguna de Ayarza y sus alrededores, mapa extraido de Google Earth

 

Coordenadas de la Laguna de Ayarza y otros datos de interes:

Latitud:     14.406006 para el lugar conocido como el Mirador

Longitud:   -90.094926 para el lugar conocido como el Mirador

Altitud:      145 msnm

Ubicación:  departamento de Santa Rosa

Esta laguna está ubicada en el departamento de Santa Rosa. Tiene una extensión de 14 Kilómetros cuadrados y profundidad de hasta 230 metros, situada a una altitud de aprox 1,400 metros sobre el nivel del mar. No se le conocen ni afluentes, ni desagües; es laguna tipo cráter o caldera de un volcán extinto.

Aparte de la pesca, en esta laguna se practica con regularidad el buceo, tanto a nivel deportivo como profesional. En un paredón cercano a las orillas rocosas de la laguna se tenían noticias, desde 1915, de figuras de arte rupestre o petroglifos en el sito La Peña de Ayarza, ver: figuras rupestres de ayarza, las cuales hoy en día algunas de ellas son casi impercetibles a la vista. Ahora en dicho lugar ya quedan pocos restos de estas pinturas rupestres y es un sitio de ritos religiosos de los sacerdotes mayas contemporáneos.

El Dr. Guillermo Mata Amado, muy interesado desde mucho tiempo atrás en la arqueología submarina, nos indica que esta laguna se desconoce bastante y no nos ha reportado hallazgos en las investigaciones realizadas. Para leer más de Mata Amado sobre este tema enlazar en: Exploraciones subacuáticas en los lagos de Guatemala.

Hay dos caminos usuales (ver el mapa de arriba) para llegar a la laguna de Ayarza: ambos se ubican poco antes de Casillas, poblado al cual se llega desde Barberena. Uno de los dos caminos mencionados conduce al poblado de Ayarza, pasando antes por la aldea San Juan Tapalapa, en terreno de terracería, una distancia aproximada de 24 Kms. Esta ruta es la tradicional para ir a la laguna y es la que mostramos (señalada en rojo) en el mapa. Ya casi al final encontramos un mirador, lugar donde se suele tomar la fotografía típica de la laguna de Ayarza. Esa foto es la primera que mostramos al inicio de esta guía. Pocos metros después del mirador se puede descender a la laguna, en una playa donde por una módica suma estamos protegidos de robos u otros inconvenientes. Las fotos que aquí vemos están tomadas en los alrededores de dicho sitio. El agua es muy transparente, pero se nota a simple vista que cuenta con bastante alga. No es nada raro ver gente bañándose cerca de esta playa. El lugar es muy adecuado para acampar y tienen fama los atardeceres y amaneceres que se pueden apreciar desde aquí. El tiempo total empleado para llegar aquí desde la ciudad de Guatemala puede ser de dos horas y media o bien tres horas.

La otra ruta es tomar en Casillas la dirección hacia San Rafael Las Flores, la misma que nos lleva a Mataquescuintla. Poco antes de San Rafael Las Flores está el cruce a mano derecha que conduce a la laguna. Esta última ruta es la que utilizan los que van a practicar buzeo. y es ahí donde está el llamado museo submarino de Ayarza. 

La laguna es adecuada para acampar pues sus atardeceres y amaneceres son espectaculares. La cultura ancestral que habitó por estos lugares fueron los  Xincas. En el sitio mundochapin.com, sin citar fuentes, nos refieren los siguientes datos que transcribimos textualmente por parecer interesantes: “En la época prehispánica las tribus del imperio Xinca eran quienes ocupaban este territorio de mesoamerica que comprendía desde la costa del océano Pacífico, hasta las montañas de Jalapa (montañas Jala).  Como vecinos tenían a los Pipiles quienes eran las tribus  que habitaron lo que hoy es El Salvador.” 

Existen registrados, alrededor de la laguna, una docena de sitos mayas que fueron habitados desde el período preclásico, dejando vestigios sobre todo en cerámica. También se han encontrado vestigios en piedra de la cultura Mixteca de Puebla, del período Preclásico tardío. Un video muy interesante que aporta interesantes datos al respecto de esta laguna lo puedes observar en: Conoce un poco la Laguna de Ayarza.

Parte inherente al paisaje de Ayarza son los pescadores que por lo general utilizan lanchas o cayucos sin motor. Los peces más comunes de este habitat son: Mojarra, Carpa, Tilapia, Guapote Tigre que poseen valor comercial por ser comestibles; entre los crustáceos podemos encontrar cangrejos y de los moluscos, el caracol y el jute. 

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) ayarza guatemala laguna turismo volcanes https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/laguna-ayarza Thu, 09 Aug 2012 23:09:23 GMT
Pino Dulce https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/pino-dulce

Parque Ecológico Pino Dulce, Jalapa

Fotografía y textos por José Mata
 

Regresar a Página principal

Síguenos en Facebook

Pino Dulce Johny

El Parque Ecológico Pino Dulce es un lugar ideal para disfrutar múltiples actividades al aire libre. Cuenta con una adecuada área de parqueo, instalaciones básicas sanitarias, comedor para desayunar o almorzar, áreas para acampar y también cabañas rústicas pero comfortables para pernoctar con capacidad para viarias personas por cabaña. Mayor información lo encuentra en el sitio web del parque : Parque Pino Dulce. Este apacible lugar está situado el el municipio de Mataquescuintla aproximadamente a 90 kms o 120 Kms de la ciudad dependiendo de la ruta que escojamos para llegar. Nuestro capitán de navegación registro en su GPS, siguiendo por la ruta Guatemala a Barberena y luego Mataquescuintla y finalmente Parque Pino Dulce, 108 Kms aproximados que los recorrimos en 2:26 horas, haciendo paradas en el camino un tiempo de 18 minutos. Ver mapa de abajo para ver un par de rutas de acceso a el parque Pino Dulce.

mapa-pinodulcemapa-pinodulce

_IGP3386 Entre las varias actividades mencionadas que se pueden llevar a cabo en el parque tenemos: caminamientos sobre puentes colgantes, Canopy, Rappel, paseos a caballo, dos senderos ecoturísticos de diferentes longitudes que bajan y suben entre las montañas. Piscina, instalaciones deportivas, etc. La máxima altitud está en torno a los 2,400 metros sobre el nivel del mar por lo que cabe esperar mucho frio sobre todo en los meses de fin y principio de año, así como también en las madrugadas y las noches. Es recomendable llevar ropa para protegerse del frio y zapatos adecuados para andar entre el monte. _IGP3327 Cuando se emprenden las caminatas por alguno de los dos senderos, se puede apreciar pozos, nacimiento de agua, riachuelos que murmuran a nuestros oídos en el trayecto, una atractiva vegetación propia de un bosque de altura. El sendero largo caminando a paso moderado, deteneniendose a contemplar la vegetación, tomando fotos, etc se puede recorrer en un par de horas. El sendero corto, que presenta otra variedad de vistas lo recorremos en menos tiempo, talvez una hora. Para la caminata larga nuestro capitán de navegación registró que empleamos 1 hora y 18 minutos en movimiento y 48 minutos en reposo, para totalizar así 2:07 horas de paseo. Nuestra velocidad promedio para caminar fue de 4.2 Kms por hora. _IGP3395 Para los amantes de sacar a pasear a sus mascotas, el parque es anuente a recibirlas, siempre y cuando sus dueños se encarguen de cuidarlas para evitar que provoquen daños o ensucien los caminos. El Parque cuenta con algunos animales que anda sueltos, entre ellos patos que siempre anda a la caza de comida, gallinas y otras aves de corral.

Regresar a Página principal

Síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Parque jalapa pino dulce senderismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/8/pino-dulce Tue, 07 Aug 2012 00:40:29 GMT
El Progreso https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/6/guaytan-y-los-cactus Sitio Arqueológico de Guaytán

Fotografía y textos por José Mata 

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook para estar actualizado

Guaytán es un sitio maya que vale la pena conocer y muy fácil de llegar al mismo. Se toma la carretera al Atlántico (CA-9) y a la altura del Km. 90 está el cruce a mano izquierda, si se viene de la ciudad de Guatemala; cosa rara hay una señal que nos indica el cruce: Guaytán. Avanzamos un par de kilómetros en buena terracería y listos, ya estamos. La importancia del lugar, aparte de ser un paraje muy agradable para caminar, estriba en que la ciudad de Guaytán define una región donde se encontraron y explotaron las vetas de piedra verde (término más común que abarca a la Jadeíta, el Jade, entre otras). El Jade fue la joya por excelencia de los mayas y parece ser que desde está región se abasteció a todo el mundo de Mesoamérica que demandaba esta piedra preciosa, tanto para fines suntuarios, religiosos como de índole prácticos.

Rosy y los Luisitos en Guaytán_IGP6546

Don Julio Macal (arriba) ha estado en este sitio de Guaytan por mas de 15 años y él, o sino su compañero Héctor, siempre están bien dispuestos para atender a las turistas visitantes. Don Julio con mucho entusiasmo y orgullo nos acompañó mostrándonos paso a paso los diferente lugares del sitio. Para empezar, nos enseñó el modesto museo donde él tiene sus oficinas. Por cierto que da mucha pena como un Ministerio, como lo es el de Cultura, puede tener un museo o Garita del sitio en tan paupérrimas condiciones. La foto es elocuente para mostramos el entusiasmo de Don Julio y el museo de tan triste figura a sus espaldas. Para obtener más información técnica y general de Guaytán y la región ver la Tésis de Pamela Francisca López Porras, al obtener el grado de arquitecta en la USAC.

Pequeña excavación en Guaytán_IGP5895 En el interior del mencionado museo o Garita hay piezas interesantes que proceden del sitio, tal como el marcador de pelota que vemos al centro en la foto, un altar y otras piezas por ahí esparcidas. Todo el museo se reduce sólo a una estancia mínima, no mayor de 4 por 4 metros.

_IGP5885 De lo más interesante resguardado en la Garita (Museo) fue ver y palpar una piedra de jade en bruto. Algunos de nosotros nunca habíamos tenido la oportunidad de conocer estas piedras verdes tal y como las entrega la madre naturaleza. Solo una cara de la piedra estaba pulida y gracias a eso pudimos constatar que se trataba de efectivamente del llamado Jade, pero el resto podía pasar para los ojos del inexperto como una piedra cualquiera, quizá excepto por su gran peso en relación a su volumen.

Guaytán es una ciudad maya que existió desde el preclásico hasta el clásico tardío. Cuenta con mas de 142 montículos, 2 juegos de pelota, tres templos, plaza principal en lo que viene a ser el área del centro ceremonial. También podemos apreciar en el sitio, como lo muestra la foto, varias tumbas que fueron saqueadas y posteriormente excavadas enlas cuales se encontraron valiosas piezas de cerámica y otros objetos, incluso un códice que por estar pegadas todas sus páginas no es posible desplegarlo. Algunos de los principales hallazgos de Guaytán se encuentran en el Museo de Estanzuela, cercano a Zacapa.

La plaza que vemos arriba, en la acrópolis de Guaytán, está dominada por un hermoso árbol: popularmente llamado Manzanote; los cuales junto con los Cactos y Guayacanes son propios de la vegetación que domina la región: bosque Chaparral Espinoso. En el sito podemos apreciar varias plazas situadas a diferentes niveles de altura, dado que la acrópolis viene a ser una pequeña colina que de plaza en plaza vamos escalando.

_IGP5941 Ahora lo que vemos es supuestamente uno de los juegos de pelota que se le atribuyen a Guaytán. En verdad, para algunos arqueólogos no es tan claro que se trate de un juego de pelota, pero tampoco se puede descartar que sí lo sea. En todo caso vendría ser otra pequeña plaza. Cada una de estas plazas mencionadas ofrece vistas panorámicas muy atractivas, sobre todo en días despejados y soleados.

_IGP6518 Este edificio es la estructura que más sobresale de la arquitectura expuesta de Guaytán. Como en la gran mayoría de los sitios mayas fue saqueada antes de poder investigar los secretos que escondía. Hoy en día en los alrededores de la acrópolis de Guaytán, en la parte baja de la colina, existe una pequeña aldea (Aldea de Guaytán) cuyas casas las vemos exhibir muros exteriores de piedras, con material que fue tomado de la acrópolis y que al pasear por la misma vemos que abundan las tales piedras, cortadas en lajas, tiradas por todos lados. La mancha negra al frente no es más que restos de las ofrendas que en ceremonias realizan todavía hoy en día los nativos. La gran mayoría de sitios mayas del pasado son ahora para los indígenas sitios sagrados.

_IGP6010 El edificio comentado en el parrafo de arriba conserva una pasaje que nos permite adentrarnos en lo que quizá fue una tumba real o un recinto ceremonial, donde es interesante contemplar la composición de los muros laterales del pasillo y su techo formado por grandes bloques de piedra. Parece ser que Guaytán al momento no está siendo investigado ni trabajado bajo ningún aspecto.

_IGP6039 Como ya dijimos, Guaytán fue construido sobre una pequeña colina privilegiada, ya que desde varias de sus plazas tenemos vistas a los cuatro puntos cardinales. Por un lado se nos muestra el valle del Motagua, por otro la sierra de las minas, y por otro (el de la foto de arriba, apuntando al poniente) contemplamos una colina que, teniendo mucho más altura que el sitio mismo, ofrece toda la apariencia de haber sido una Atalaya natural. Frente a este mirador, en dirección a oriente, encontramos otra colina llamada Magdalena que también es ideal para funcionar como observatorio. En pocas palabras la visibilidad para prevenir un posible ataque a Guaytán fácilmente podía ser prevenida desde estas dos atalayas con bastante anticipación. _IGP6634

Esta foto nos permite distinguir en el último plano el mencionado mirador oriental, Magdalena. La toma está lograda cuando se viene descendiendo de la colina del poniente. Observe el marcado contraste entre dos coloridos de vegetación que se nos presentan: el del primer plano corresponde al bosque Chaparral Espinoso y el del segundo, frente a la colina Magdalena, al llamado bosque Ripario. La razón de estos dos biomas se da porque muy cerca de Guaytán pasa un río, el llamado río Lato o Hato, que fue incluso fuente de suministro de las piedras verdes que arrancaba a las canteras de la Sierra de Las Minas en sus crecidas.

_IGP6102

Ahora estamos adentro del bosque que forman las orillas el río Lato (Hato o Jato), ya no son árboles pequeños y plantas espinosas, son árboles grandes y frondosos que contrastan fuertemente con el bioma del Chaparral Espinoso donde esta el sitio arqueológico. Este bosque que lo distinguimos muy bien desde la acrópolis de Guaytán hoy en día recibe el nombre de La Vega. En el bosque se dan muchos árboles frutales tales como El Chico, Mango, Maguey, Caimitos, etc. Vale la pena visitarlo y así disfrutar de un oasis natural de frescura. La Acrópolis es caliente y es recomendable visitarla a primeras horas o ultimas del día. Para pasar las horas picos del extenuante calor lo recomendable es La Vega; ahí hay incluso un pequeño turicentro donde el viajero puede aplacar la sed, descansar en hamacas a la sombra del bosque y si así fuera su gana darse un chapuzón, pues cuenta con piscina. También brinda el turicentro unos cuantos cuartos para el que desee pernoctar una o varias noches.

Guaytán Pan

La foto de arriba, tomada desde la cumbre de la atalaya orientada al poniente, nos muestra (encerrada en un círculo) la parte de Guaytán que corresponde a la Acropolis, que como se aprecia es una pequeña colina. Al pie de la acrópolis de guaytán tenemos La Vega que es el bosque Ripario ya mencionado y en primer plano apreciamos con marcado cambio de colorido, debido a los distintos tipos de vegetación, el bosque Chaparral Espinoso de la colina. En el extremo superior izquierdo se deja ver un pequeño resquicio del río Lato.

_IGP6131

Aprovechando la visita a Guaytán vale la pena reservar un poco de tiempo para conocer San Agustín Acasaguastlán que está a un par de kilómetros del sitio arqueológico. En San Agustín destaca la iglesia colonial, la cual debajo de su nave principal cuenta con algunas catacumbas que en ciertas ocasiones están abiertas al público para ser visitadas.  Además son de especial interés los retablos e imágenes religiosas coloniales que alberga la iglesia. Recordemos que San Agustín Acasaguastlán fue parte del llamado, en la época colonial, corregimiento de Acasaguastlán que estaba en el camino Real que conducía al Golfo o Costa Atlántica. 

Regresar a página principal: Rutas

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) arqueología guaytán jade maya mayas https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/6/guaytan-y-los-cactus Tue, 26 Jun 2012 01:28:16 GMT
Cascada El Salto, Santa Rosa https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/6/cascada-los-amates-o-el-salto Cascada Los Amates, El Salto o Niagara

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página  Principal

para recibir información de nuevos blogs: síguenos en Facebook

Datos Generales de la cascada Los Amates:

Latitud:              14.051311

Longitud:           -90.213952

Altitud:               195 msnm

Ubicación:           Departamento de Santa Rosa, municipio Oratorio

Hotel Cercano:    La Esperanza, Km 119, Chiquimulilla; Tels. 5343 3154 / 5801 9234,

                           e-mail: [email protected]

Mapa 1 AmatesMapa 1 Amates

Mapa 1: dos rutas para llegar a la Cascada Los Amates


¿Cómo llegar a la cascada Los Amates o El Salto?  

Aparte de llamarlas El Salto o Los Amates, algunos conocen estas cascadas como Niagara por estar situadas en la finca y el río Niagara en el municipio de Oratorio, departamento de Santa Rosa.

Se sale de la ciudad de Guatemala por la carretera CA-1, que conduce a Barberena y Cuilapa . Poco antes de llegar a Los Esclavos se cruza en dirección a Chiquimulilla, y luego de ahí vamos por la carretera CA-2 en dirección a Las Lisas (ver mapa 1) o frontera con el Salvador. 

Proponemos dos rutas (a escoger una u otra) para iniciar el camino a la cascada, o bien por la aldea San Luis (25 minutos desde el Hotel Esperanza Km 119 CA-2 hasta el poblado de San Luis) tomando la precaución de no llegar al poblado de San Juan Tecuaco (ver detalles, abajo, en mapa 2); o la otra (ver detalles, abajo, en mapa 3) por la aldea Pasaco (40 minutos desde el hotel Esperanza hasta aldea Pasaco). En el mapa 1 de arriba se muestran al mismo tiempo ambas rutas. Ya situado en cualquiera de los dos lugares (San Luis o Pasaco); entonces viene lo más emocionante, hay que avanzar como 45 minutos en camino difícil de terracería, aún en carros 4x4 con retranca. Preferible hacer el recorrido en época seca. Por la aldea San Luis se deja el carro lo más próximo que se pueda al río Margarita (esto no siempre es posible lograrlo en invierno), y de ahí se inicia una caminata de más o menos 1 hora y media hasta llegar al Puente de Hamaca que cruza el río Margarita. Por la aldea de los Pasaco, si el camino de terracería lo permite, el carro puede llegar hasta el Puente de Hamaca ya mencionado; si no, pues se deja el auto en la finca más cercana y de ahí se emprende caminata hasta el puente colgante. En cualquiera de las dos rutas, lo aconsejable, casi que obligado, es conseguir un guía, que no es mucho problema encontrarlo, en la aldea San Luis o en Pasaco. Finalmente, ya ubicados en el Puente de Hamaca, la cascada dista de media hora a 40 minutos a pie. La vegetación y el paisaje circundante cambia bastante dependiendo de si la visita se hace en invierno o en el verano.

Mapa 2 Amates

Mapa 2: detalle de la ruta por el poblado de San Luis

Mapa 3 Amates

Mapa 3: detalle de la ruta por el poblado de Pasaco

_IGP8251

El camino de a pie, tomando la ruta de la aldea San Luis, es plano cuando ya se sigue la vera del río Margarita. Pero en invierno puede que sea necesario dejar el carro en la finca Bella Vista y desde ahí emprender un pronunciado descenso al río, caminata de 40 minutos en bajada. La caminata manteniendo cerca la orilla del río es muy agradable y como nos muestra la foto está rodeado de vegetación en su mayor parte. Durante todo el trayecto, hasta llegar al puente de hamaca, es más fresco y protegido del sol que la ruta por la aldea Pasaco, camino que agrega a su dificultad senderos con subidas y bajadas. La primera vez que fuimos a las cascadas (finales de abril) tomamos la ruta de la aldea San Luis, logramos llegar en carro hasta el río y luego nos fue de maravilla. Por supuesto llevamos guía.

Debe tomarse la decisión de no caminar muy cerca de la orilla del río puesto que debido a tanta piedra se avanza con mucha dificultad, lo cual produce más cansancio. Al alejarse un poco del río el camino, aunque no este bien trazado el sendero, es mucho más fácil de recorrer. Eso sí, estar pendiente de no perder el río. Al inicio de la caminata, luego de dejar el vehículo, un pequeña parte del recorrido es necesariamente muy pedregosa, difícil de caminar, pero al poco tiempo después el camino se torna parejo y plano: estamos en la parte llamada Plan de la Virgen. Más o menos luego caminar entre 40 minutos o una hora, hay que atravesar el río, puesto que del otro lado el camino es más fácil de transitar. Un guía sabe esto muy bien y buscará la parte menos profunda del río para atravesarlo. En toda esta parte la meta es llegar al puente de hamaca.

 

 

 

 

 

 

 

 

_IGP4473
Después de cruzar el puente de hamaca, el camino es el mismo para las dos rutas (San Luis o Pasaco), y durante casi todo el tiempo veremos la montaña de arriba a nuestra mano derecha. Desde poco antes del puente colgante ya estamos en el municipio de Oratorio. Al pasar el puente de Hamaca el sendero está más o menos bien trazado y perdemos de vista al río (ver mapas) y de hecho nos alejamos de él para encontrarlo de nuevo ya finalmente donde están las cascadas. El sendero en esta última parte en su mayor parte es plano y más fácil de recorrer que todo el trayecto anterior. En cierta época del año, poco después del invierno, de mayo hasta octubre, estos terrenos están sembrados con maíz.

Demos un vistazo en las siguientes fotos para ver como luce el tan mencionado puente de hamaca o colgante. Llegados a este punto ya el resto del recorrido será mucho más fácil. Así que ánimo, no vayan a desmayar aquí. Lo que resta es puro descanso; caminando tranquilos nos faltan 30 o 40 minutos para llegar a las cataratas.

El susodicho puente es ancho, tiene como 25 metros de longitud y su construcción es bastante sólida. Llevábamos 4 perros de tamaño mediano y pasaron el puente sin dificultad aunque un poquito temerosos. El río que pasa por debajo del puente es el mismo Margarita como ya indicamos, y río arriba formará la Cascada. Aquí ya no se continua por la vera del río, de hacerlo así el recorrido se volvería muy largo.

En otra ocasión llegamos a este punto por la ruta Pasaco, después de dejar el auto en un caserío de la finca Niagara. La caminata nos llevó como una hora y media de esfuerzo bajo un sol extenuante, donde hasta nuestros perros protestaron en cierto momento negándose a continuar. Es en este puente donde convergen las dos rutas de San Luis o Pasaco.

En la expedición realizada por la ruta de los Pasaco tuvimos de guía a una mujer, Reyna, quien nos guió luego de dejar el carro en la ya mencionada finca Niagara lugar donde ella vive. Caminamos bajo el sol de la una de la tarde hasta el puente de hamáca y luego emprendimos el último trecho hasta la Cascada. Nos acompañó el hijo de Reyna que lo vemos en la foto de arriba junto a su madre contemplando el agujero visible por una tabla faltante en el puente. Para este niño ese agujero le debió parecer inmenso. Como ven si llega un niño tan pequeño en la caminata, también lo puede hacer un adulto, pero tomar precauciones contra el sol si se camina en las horas pico, así como llevar agua para aplacar la sed o posible deshidratación. En el momento de alcanzar la cascada es muy recomendable tener zapatos de agua para no lastimarse con tanta piedra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí ya estamos llegando a la Catarata. Antes de verla se escucha el trepidar de las aguas en su caída. Las cascadas desde arriba lucen magníficas, tomarse un poco de tiempo para inspeccionarlas en la parte superior. Para bajar se recorre una estrecha vereda no muy larga, pero si accidentada. Hay que caminar con cuidado para evitar penosas y lamentables caídas. Los accidentes lamentables pueden ocurrir por cualquier descuido, en el momento menos esperado. Las cascadas a ojo de buen cubero algunos las estiman entre los 20 y 30 metros de altura. No faltan quienes vienen a ellas para practicar rapel. Ya cuando estamos llegado a las cascadas presentimos que la caminata valió la pena realizarla, el premio que brinda el espectáculo paga con creces todos los esfuerzos o molestias.
 

Los torrentes que se precipitan resaltan de manera peculiar por el entorno rocoso que los enmarca. Las aguas son limpias en verano, pero en invierno pues se tornan un poco oscuras por el lodo que arrastra. La foto de arriba está tomada en julio ya adentrado el invierno, aunque no en su momento más fuerte como septiembre. Ahí cercanos al salto podemos encontrar bastantes pozas pequeñas para recetarnos un merecido chapuzón; y los más aventureros, se pueden adentrar nadando hacia las caídas de agua. Con el calor propio del lugar un baño se siente refrescante. Cuentan los lugareños, que por cierto son muy escasos si es que nos encontramos alguno, una simpática leyenda que dice: si alguien se aventura detrás de los chorros de agua encontrará una gruta, la cual esconde un fabuloso tesoro, pero por desgracia el tesoro está custodiado por el mismísimo diablo. El que entra ahí ya nunca sale para contar su historia.

Cascada Salto

Arriba mostramos un breve vídeo clip, tomado en época de invierno (finales julio), para deleitarnos con el sonido que produce el agua al caer. Quienes esten interesados en ver más vídeos de estas cascadas pueden encontrarlos en YouTube.

 

Y como ya indicamos vale la pena dedicarle algunos momentos a contemplar las cascadas desde arriba, ofrecen una vista muy atractiva. Entre 3 y 4 de la tarde casi siempre se forma un gracioso arco iris.

También hay que sopesar la interesante idea de acampar para deleitarse con un amanecer en torno a los torrentes de agua, experiencia que puede ser algo inolvidable, no sé. El lugar parece ser muy tranquilo, aislado de la presencia humana y parece bastante seguro de maleantes según nos contaron nuestros guías.

El Salto

Como salta a la vista, y ya lo habrán notado de sobra, este rincón es un verdadero paraíso de aguas cristalinas y piedras de todos colores y tamaños. La empresa K´ashem dedicada a emocionantes aventuras en grupo organiza excursiones a este paraje, puedes contactarte con ellos directamente por internet si así lo deseas. El anterior enlace que te brindamos corresponde a una aventura realizada por K´ashem en el año 2010. Note en la foto de arriba el tamaño de las personas en relación a las dimensiones de las rocas y las caídas de agua.

_IGP3664 Esta toma contrasta con la de arriba y abajo mostrando la cascada ya en invierno, mediados de julio. Note como las aguas ya están un tanto más turbias y abundantes. De acuerdo a información proporcionada por los lugareños cuando el invierno es fuerte los diferentes chorros de las caídas se vuelven uno solo y todo el paisaje que aquí apreciamos cambia por completo.

_IGP8309 La presencia de un arco iris casi perfecto adorna el frente de las cascadas como ya mencionamos. Esta agradable aparición se puede apreciar por lo general entre 3 y 4 de la tarde. La foto fue tomada en el mes de diciembre. Así pues para cada estación del año tendremos un paisaje muy diferente en estas magníficas caídas de agua, conocidas como ya dijimos tanto por El Salto, Los Amates o bien Niagara.

 

Regresar a Página Principal

para recibir información de nuevos blogs: síguenos en Facebook

 

 

 

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Cascada Catarata Cataratas El Salto Guatemala Los Amates Santa Rosa cascadas https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/6/cascada-los-amates-o-el-salto Thu, 21 Jun 2012 18:33:49 GMT
Laguna Ixpaco https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/3/Ixpaco Laguna de Ixpaco, Santa Rosa

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

Mapa Ixpaco

Mapa de la laguna de Ixpaco y sus alrededores, extraido de mapas de Google Earth

 

Coordenadas de Laguna de Ixpaco y datos de interes:

Latitud: 14.191984

Longitud: -90.424512 

Altitud: 1,105 msnm

Ubicación: departamento de Santa Rosa

 
dvd100603038 La laguna de Ixpaco está situada en el departamento de Santa Rosa. Para llegar a ella (ver mapa arriba) una ruta posible es dirigirse a la carretera CA-1 con destino al Salvador y luego al llegar a la bifurcación de los Esclavos (después de Cuilapa) tomar el camino hacia Chiquimulía, Carretera 16. Después de recorrer más o menos 15 Kms. se alcanza una bifurcación a mano derecha en camino de terracería que nos conducirá en tan solo 10 minutos a la laguna, la cual se puede ver y oler su emanación de azufre desde la carretera a mano izquierda. Llegar a ella desde la ciudad de Guatemala nos puede llevar en total una hora y media de tiempo.
dvd100603044 El extraño color que luce la laguna, algo así como verde menta es debido a que sus aguas son azufradas de origen volcánico. Un poco de más información lo encontramos en el sitio deguate.com donde nos dice que es la única laguna azufrada de Guatemala; sin embargo, yo tengo mis dudas al respecto. La laguna fue formada como una  caldera por el cercano volcán Tecuamburro, el cual no es visible en la foto de arriba dado que está oculto detrás de la nubes. Alguno tipifican este accidente como una laguna muerta.
_IGP3443 En esta foto sí se puede apreciar el volcán Tecuamburro al fondo, el coloso presenta una forma irregular con varios picos: sus cumbres principales ( de izquierda a derecha) se llaman Soledad, Peña Blanca y Miraflores. Las vistas desde algunas partes de las cumbres de esos picos son muy impresionantes, permitiendo apreciar en días claros la boca costa y la costa sur. Los entendidos en la historia de los volcanes dicen que este fue el más grande volcán de toda Centro América, elevándose por encima de los 6,000 msnm en épocas prehistóricas. Nada de lo anterior me consta apoyado en fuentes científicas. Sin embargo, cambiando un poco de tema, una amena excursión por estos lugares, tanto de la laguna como del volcán la podemos leer en el blog de don Gabriel Gálvez.
Panorámica La gente nativa en los alrededores de la laguna creen que si uno está enfermo de la piel entonces bañarse en la laguna tiene efectos beneficiosos para la salud; pero, en cambio, si uno está sano y se baña entonces los resultados serán dañinos para la salud. La panorámica de arriba es una foto cortesía de Johanna Timeus donde aparece vuestro servidor. Muy interesante, al observar estas fotos es notar como cambia la coloración de la laguna.
_IGP3445 Las aguas de esta laguna pueden estar muy calientes en ciertas partes, variado desde los 30 grados centígrados hasta los casí 100 grados. A veces, las vemos burbujeando como si estuvieran en ebullición, pero en otras ocasiones se las ve tranquilas. Algunas mediciones (no del todo confiables) le atribuyen 9 metros en su parte más profunda por el centro y de 3 a 4 metros por las orillas.
dvd100603041 Los atardeceres en la laguna son muy espectaculares, sobre todo durante los meses de noviembre a febrero o también en temporada de lluvias. Vale la pena además de visitar la laguna, si se dispone de vehículo todo terreno y tiempo, incursionar camino a las cumbres del volcán Tecuamburro, detener el auto y caminar. O bien, si se está en buena condición física, pues en un solo día se pueden hacer las tres cumbres ya mencionadas.  

 

Regresar a Página Principal

Síguenos en Facebook para estar actualizado

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Guatemala Tecuamburro laguna Ixpaco volcán volcán Tecuamburro https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/3/Ixpaco Wed, 28 Mar 2012 22:22:44 GMT
Cascadas Las Conchas https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/3/lasconchas Parque Las Conchas, Alta Verapaz

Fotografía y textos por José Mata

Regresar a Página Principal

síguenos en Facebook

Mapa Las Conchas

Mapa del Parque Las conchas y sus alrededroes, extraido de Google Earth

Coordenadas aproximadas del Parque las Conchas y datos de interes:

Latitud: 15.852377

Longitud: -89.460940

Altitud: 135 msnm

Ubicación: departamento Alta Verapaz

Municipio: San Fernando Chahal

 

Para llegar al parque de Las Conchas, saliendo de la ciudad de Guatemala, se toma la carretera al Atlantico (CA-9), pasamos El Rancho, Río Hondo, Los Amates (Km. 200), pasamos el cruce a Morales, y ya poco después (mano izquierda) tomamos la carretera CA-13 que nos lleva al Puente sobre el Río Dulce. Para ese entonces, con algunas paradas de rigor y pequeños imprevistos, ya llevamos 4 horas de viajar en carro y la historia aún no termina. Desde el puente sobre el río Dulce nos dirigimos hacia Modesto Méndez (siempre en asfalto), un trecho de más o menos unos 40 minutos y buscamos el desvio (mano izquierda) hacia el municipio del Chahal. En el desvio dejamos la CA-13 y entramos en carretera de terracería, bastante buena (Franja Transversal del Norte), sobre todo en verano. Es probable que cuando el lector lea esto dicho camino ya esté asfaltado. El camino de terracería (ver mapa de arriba) es muy pintoresco y nos llevará otros 40 minutos recorrerlo hasta nuestro destino final. Lo más adecuado es preguntar por Las Conchas desde que nos vamos aproximando por la carretera CA-13 al poblado de Modesto Méndez. Por supuesto, llevar un buen mapa de carreteras siempre ayuda y a veces las cartas de navegación de un smartphone o mejor aún un GPS pro. El sitio de áreas protegidas de Guatemala nos aporta más datos sobre este atractivo parque. También se puede llegar al parque viniendo desde Raxruhá.

 

_IGP8776 El camino, como ya indicamos, a pesar de ser tercería es transitable todo el año para casi cualquier tipo de vehículos. Está planificándose asfaltar pronto este camino desde Modesto Méndez hasta Raxruhá, como parte del proyecto conocido La Franja Transversal del Norte. La ubicación del parque Las Conchas es muy cercano al vertice donde se junta tres departamentos: Alta Verapaz, Izabal y el Petén (ver rótulo de abajo). Durante todo el camino la cadena de montañas que apreciamos a nuestra izquierda viene a ser la sierra de Chuacus.. Cuando llegamos al puente, mostrado en la foto de arriba, es porque ya estamos acercándonos a nuestro destino, ojo con el rótulo que indica el desvio al sitio pues es fácil que nos pase desapercibido. De hecho este puente pasa por encima del río Chiyú que viene a ser el mismo que conforma el corazón del parque Las Conchas.

 

Rótulo1 Ya situados en el parque, encontraremos una área de parqueo. A los guatemaltecos se les cobra la entrada a un valor de q. 25.00 y un poco más a los extranjeros. Luego de una breve caminata alcanzamos lo que el rótulo mostrado arriba denomina la zona de usos múltiples. Es ahí donde podemos apreciar al magnifico río Chiyú y disponer de variados servicios que van desde bancas de descanso, pequeños muelles, miradores, vestidores, churrasqueras y el área del balneario. El cuidado del parque está a cargo de la municipalidad del Chahal. Las veces que lo hemos visitado, una vez en verano y otra en invierno, en el año 2,010 y 2,011 respectivamente, en ambas ocasiones lo encontramos muy bien cuidado y con muy pocos visitantes, a lo sumo unas dos o tres personas. Observe también en el rótulo, en el recuadro del mapa de Guatemala, como resaltan con un punto rojo la posición aproximada que guarda este parque con el vértice mencionado arriba de conjunción de tres departamentos; sin embargo, el parque está en Alta Verapaz. 

 

dvd110603350 Esta es una foto de las cascadas principales del parque en el Invierno, cuando el río Chiyú está crecido. Nise le ocurra tratar de nadar o meterse al agua, tampoco encontrará las grandes pozas con aguas mansas color turquesa propias del verano. Lo más probable en la época de lluvia es encontrar el lugar totalmente anegado, lo cual puede suceder desde mayo hasta noviembre. El resto del año se puede considerar un verano feliz con sol y aguas calmas. Los nativos al lugar le llaman Se Pemech en lengua Quekchí (Q´eqchi), “donde hay conchas” traducido al español; porque se han encontrado restos fósiles de conchas, caracoles y almejas. Mas información, disponible en el sitio turismo-sigap al respecto de éste parque.

 

dvd110603349 También está foto muestra al río crecido, pero ahora la toma es a nivel del río mientras en la anterior la toma es de mas alto, desde un mirador. El mirador está hecho para apreciar las cascadas y una buena vista del bosque en los alrededores; hay que buscar el sendero que nos conduce al mirador, porque algunas personas han visitado el lugar y no se han dado por enterados de que existiera un mirador. En otros casos, hay personas que suelen creer que en este parque sólo existen estas cascadas. Tampoco es así, estamos en un paraje donde hay mucho que ver, con varias pozas grandes y pequeñas rodeadas por un bosque tupído y que en verdad, a decir de muchos que lo han visitado, rivaliza en varios aspectos con el conocido Xemuc Champey. Aunque este de Las Conchas es menos visitado y conocido.

 

dvd100202836 Las mismas cascadas pero ahora en época de verano. Es la mejor estación para los que disfrutan bañarse en sus aguas. Como el río ya no esta tan revuelto, las aguas se tornan mansas, cristalinas y relumbran con su color turquesa; es justo cuado realmente se pueden aprovechar las múltiples pozas y pequeñas lagunetas que se forman. Las siguiente foto también corresponde a la estación seca.

 

dvd100102825 Una serie de varios niveles de pequeñas caídas de agua se van formando, dejando grandes espacios para refrescarse en el río. El rótulo que presentamos al inicio indica que esta área de usos múltiples tiene una extensión de 7.37 ha. y constituye el 19.14% del total del parque. Todo está calmo y se convierte en un verdadero paraíso para nadar, relajarse y disfrutar todas las bondades de la naturaleza en su estado primigenio. Pero por la misma razón, también ser prudentes, en este hábitat viven todo tipo de bichos incluyendo culebras. 

 

_IGP8871 Comparemos esta foto con la anterior y tendremos una idea de lo que se puede esperar de las pozas en la temporada seca y la lluviosa. Hay que mencionar que las fotos aquí mostradas no fueron tomadas durante los días más intensos del invierno. Los lugareños nos indicaron que, por ejemplo, el puente retratado al principios se cubre totalmente de agua y además el acceso al parque se torna casi imposible debido al rebalse de las aguas. Para los que les gusta explorar, más o menos a 9 kilómetros de este parque existe otro un tanto más pequeño, llamado en Quekchí (Q´eqchi) Oxlajuj Há, es decir 13 aguas al traducir al español, que vale la pena visitar.

 

El río chiyú más adelante, al seguir el curso de la corriente, llega a ser un afluente del río Sarstún. Aparte del parque Las Conchas podemos encontrar otras áreas de interes en los alrededores, tales como cuevas o senderos de selva tropical. Muy cerca del parque encontramos un hospedaje de corte sencillo, idóneo para los amantes de la aventura y que desean convivir intimamente con la naturaleza. Este hostal organizan excursiones a varios de los lugares mencionados, los interesados pueden consultar más información en su sitio web: el oasis Chiyú.

 

Cascada LasConchas Bien, terminaremos este blog con un pequeño video/clip para escuchar ese clamoreo repetitivo tan peculiar de las cascadas, esa sonoridad tan mágica, tan misteriosa, tan insinuante y que parece como si nunca fuera a terminar, que nos vamos y sabemos que continua en nuestra ausencia, que regresamos al cabo de uno o dos años y ahí persiste, pero, oh tristeza, también sabemos que algún día cesará. 

 

 

Regresar a Página Principal

síguenos en Facebook

 

]]>
[email protected] (Rutas: así es Guatemala) Alta Verapaz Las Conchas cascada catarata cataratas parque turismo https://josemata.zenfolio.com/blog/2012/3/lasconchas Mon, 12 Mar 2012 17:18:50 GMT